domingo, 10 de julio de 2011

Eficiencia en costurado de cortinas

Eficiencia en costurado de cortinas - Foto | Los Tiempos Los Tiempos
Eficiencia en costurado de cortinas - Foto | Los Tiempos Los Tiempos
 
La microempresa "Cortinas Temo" diseña y confecciona, a pedido, todo tipo de cortinas y cenefas, edredones y mantelería en general
 
“Lo que nosotros hemos aprendido en 15 años es vender puntualidad, responsabilidad y calidad en el trabajo”
Jaime y Ronald Temo | emprendedores
Después de haber asimilado novedosas técnicas de confección y diseño en más de cinco empresas grandes locales donde prestaron servicios como operarios durante 15 años, los hermanos Temo optaron en febrero del año pasado por instalar su propio negocio dedicado a satisfacer la demanda de decoraciones interiores de la ciudad.
El nuevo emprendimiento, que les permitió independizarse y emprender vuelo propio diseñando, costurando, armando e instalando una enorme variedad de cortinas, además de fabricar edredones y artículos de mantelería en general, les costó todos sus ahorros: unos mil dólares, que fueron invertidos en alquilar la infraestructura, adquirir dos máquinas industriales Siruba, otra semi-industrial Overlock para costura recta, materiales y accesorios.
A un año de haberse instalado como emprendimiento familiar, “Cortinas Temo” atiende actualmente un promedio mensual de cuatro pedidos grandes (de 15 a 20 ventanas medianas) en urbanizaciones, edificios y domicilios particulares de Cochabamba y Quillacollo para instalar cortinas y cenefas, diseñadas y confeccionadas a pedido, en un tiempo máximo de dos semanas.
Entre sus proyectos hasta fin de año se encuentra la idea de abrir una tienda comercial, expandir sus servicios a Sacaba y las ciudades intermedias del valle alto; además de lograr un crédito que les permita consolidarse en Cochabamba como microempresa, con registro de comercio en Fundempresa.
Los hermanos Temo prevén invertir alrededor de 5 mil dólares, dentro de dos años, en la apertura de un taller de diseño y confección de cortinas en Trinidad, donde existe un enorme mercado insatisfecho en el rubro de diseño de interiores, pero fundamentalmente reencontrarse con la familia, dos hermanas y la madre que radican en Santa Ana de Yacuma.
PERFIL
Personal
Nacimientos: Jaime nace el 12 de mayo de 1979 en Santa Ana, provincia Yacuma del Beni; mientras que Ronald, el 14 de agosto de 1981 en San Borja, provincia Ballivián del Beni.

Estado civil: ambos son solteros y autodidactas en decoración de interiores.
Profesional
Socios propietarios de la microempresa “Cortinas Temo” (Cel: 77486765) dedicados al diseño y confección de cortinas y cenefas; fábrica de edredones y mantelería en general; mantenimiento y reparación de persianas en su taller de la calle Iván Bluske e Hiporre Salinas.

Envían ají boliviano

Envían ají boliviano - Foto | Los Tiempos Los Tiempos
Envían ají boliviano - Foto | Los Tiempos Los Tiempos



En los últimos años, Fundación Valles, a través del Programa Maní, ha promovido acciones de apertura de mercados a nivel internacional para el ají boliviano, con la exportación de 7 mil kilogramos de vaina descolado, 400 kilogramos de ají molido y unos 2 mil kilogramos de locoto en polvo. El principal mercado de exportación fue España y se consolidó a través de la microempresa Cobal y la empresa comercial Majo-Traiding, informacion
En Bolivia, señala, la mayor concentración del cultivo de ají (Capsicum pendulum) está principalmente en las provincias Tomina, Hernando Siles, Luis Calvo y Belisario Boeto del departamento Chuquisaca.
  PRODUCCIÓN
La oferta total de ají en Bolivia es de 4 mil toneladas anuales de ají deshidratado en vaina, de las cuales un 50 por ciento proviene de importaciones de origen peruano, indica el Programa Ají de Fundación Valles.

El valor del negocio en la cadena agroproductiva del ají, a precios de mercado, añade, asciende a 5.761.737 bolivianos al cual contribuyen con 1,45 por ciento los proveedores de insumos, 34,70 por ciento los productores de ají, el 12,5 por ciento los intermediarios, las empresas transformadoras con el 4,51 por ciento, el eslabón mayorista contribuye con 32,84 por ciento y el minorista con el 14 por ciento.

En el caso del maní, el valor del negocio del producto de mesa a nivel nacional es de 14 millones de dólares. Destaca la línea estratégica de producción orgánica que dio sus primeros pasos a partir de noviembre de 2006, cuando FDTA-Valles incorporó a los Proyectos de Innovación Tecnológica Aplicada la validación de sistemas de producción orgánica de maní.

El rubro de productos orgánicos a nivel mundial ha mostrado un crecimiento del 100 por ciento en los últimos tres años, incorporando más de 12 millones de hectáreas a la producción orgánica, lo que significa que la superficie agrícola mundial bajo producción orgánica se duplicó.
SUPERFICIE
Se estima que en Bolivia existen 12 mil productores de maní. De éstos, 3 mil se concentran en las tierras bajas de Santa Cruz, 3 mil en la región del Chaco, 1.500 en los valles de Cochabamba, 3 mil en los valles de Chuquisaca y 1.500 en los valles mesotérmicos de Santa Cruz.

Su producción está orientada al consumo como nuez. Los agricultores dedicados a la producción principalmente son de origen étnico quechua, guaraní y guarayo, y siembran entre 0,25 a una hectárea de maní por familia.

La superficie actual del cultivo de ají en Bolivia se ha estabilizado en 2 mil hectáreas, siendo Chuquisaca el departamento más importante en la producción nacional con un 85 por ciento de la producción total.

Tarija tiene participación del 6 por ciento, Santa Cruz 4,6 por ciento, Cochabamba 2,9 por ciento y La Paz 1,5 por ciento, informa Fundación Valles.

Con las acciones del Programa Ají de FDTA, se han involucrado 17 municipios de cuatro departamentos: Azurduy, El Villar, Huacareta, Monteagudo, Padilla Cercado-Sucre-, Villa Alcalá, Villa Serrano y Villa Vaca Guzmán (Chuquisaca); Colomi y Cercado (Cochabamba);  El Alto y Cercado (La Paz); y Comarapa, Mairana, Pampa Grande y Saipina (Santa Cruz).

Siembran tierra con dulce en Sipe Sipe

Emprendedores - José Rocha Los Tiempos
Emprendedores - José Rocha Los Tiempos

Dos microempresarios proyectan cubrir ocho hectáreas de superficie con plantas de stevia en el valle bajo de Cochabamb
 
 
“Cultivar stevia es altamente rentable porque se recoge cuatro cosechas al año y tiene una vida productiva de seis años”
Pablo y Fernando | Empresarios
Con cuatro hectáreas sembradas en las tierras bajas de Sipe Sipe, la microempresa “Tierra Dulce” de Pablo Paredes y Fernando Galleguillos produce unos 48 mil kilogramos de hojas secas de stevia en cuatro cosechas al año, de las cuales un 80 por ciento cubre los requerimiento de exportación a mercados de Perú, Paraguay, Argentina y sólo un 20 por ciento las necesidades de la empresa procesadora de la yerba dulce Misky Khora de Cochabamba.
El pequeño negocio produce, desde hace cuatro años, no solamente hojas secas sino también tallo seco, azúcar verde y abono orgánico de stevia, sin químicos de ninguna naturaleza, con una inversión inicial de 12 mil dólares en preparación de terrenos, maquinaria agrícola, mano de obra y materiales de construcción.
Parte de la inversión sirvió para levantar un vivero cubierto de 5 mil metros cuadrados donde producen plantines de stevia de las variedades Catupery, L4-Cion, Cirte, L4 y Rebaudiana que tienen amplia demanda entre productores interesados en cultivar el arbusto.


Futuro
Entre los proyectos inmediatos, los cuatro socios de “Tierra Dulce” proyectan sembrar cuatro hectáreas adicionales de stevia hasta fin de año en terrenos debidamente preparados en Sipe Sipe, con aproximadamente 84 mil dólares provenientes de un fondo de inversiones y recursos propios que ascienden a 4 mil dólares para su centro de investigación, ampliación de viveros en media hectárea y montaje de un centro de calidad de plantines para comercialización local y nacional.
Los socios de “Tierra Dulce” elaboran requerimientos técnicos y mapas climáticos de los últimos 20 años e iniciaron gestiones ante el Gobierno e instancias internacionales para obtener el primer seguro agrícola de stevia orgánica a nivel sudamericano.
Perfil
Personal
 Nombres: Pablo Paredes y Fernando Galleguillos
 Nacimiento: El 29 de febrero de 1984 y el 28 de mayo de 1983, en Cochabamba
 Profesión: Ingenieros de Sistemas y Comercial, egresados en 2005 y 2006 de la Escuela Militar de Ingeniería y Universidad del Valle, respectivamente
Laboral
    Socios de la microempresa Tierra Dulce, dedicada a la producción agrícola orgánica de stevia, hoja seca, tallo seco, abono y azúcar verde, en sus plantaciones de Sipe Sipe y en un centro de investigación ubicado cerca de la carretera a Sacaba. Tienen 12 empleados y registro de comercio en Fundempresa.

Fabrican edredones con toque exclusivo

Fabrican edredones con toque exclusivo - Rodolfo  Goitia Los Tiempos
Fabrican edredones con toque exclusivo - Rodolfo Goitia Los Tiempos

“Jema Company” tiene capacidad de producir un promedio de 50 edredones al día de diferente tamaño y con diseños de todo tipo
 
“Nuestra máquina para edredones adquirida en China era la única en Sudamérica y varios empresarios quisieron comprarla”

 Jesús Rodríguez | Empresario


La importación directa desde la Feria Internacional de Guangzhou (China) de una moderna máquina de edredones computarizada para realizar diseños, bordados y etiquetas con una inversión de 60.000 dólares fue el inicio de la empresa cochabambina “Jema Company”, que produce desde hace tres años edredones para todos los gustos bajo el mando de los esposos Jesús Rodríguez y María del Carmen Tórrez.
Se trata de edredones de uno hasta cuatro plazas, confeccionados con telas importadas, bordados, logotipos y símbolos diseñados a solicitud de empresas, hoteles  y residenciales de Cochabamba y de otros departamentos. La fábrica de “Jema Company” está ubicada en la urbanización Colorados del barrio de Pacata Baja.
La pequeña empresa también entrega etiquetas tejidas e impresas a microempresarios que confeccionan prendas de vestir en el eje metropolitano de Cochabamba. El producto es elaborado con una máquina recientemente importada de China.

Producción
Con la experiencia de haber entregado, en menos de un mes, un lote de 400 edredones, sábanas, cortinas, manteles y servilletas al Hotel Resort Regina de Tiquipaya con su logotipo bordado e impreso, los esposos Rodríguez Tórrez producen actualmente un promedio de 50 edredones “personalizados” al día, al margen de atender pedidos de empresas hoteleras de Santa Cruz, La Paz, Oruro y Tarija.
Atendiendo los pedidos de su clientela, en permanente ascenso, la microempresa “Jema Company” tiene proyectado abrir tres tiendas comerciales en las ciudades de La Paz, Cochabamba y Santa Cruz, hasta octubre próximo con una inversión adicional de 30 mil dólares que se suma al patrimonio consolidado en infraestructura y maquinaria.
Perfil
Personal
 Nombre: Jesús Rodríguez y María del Carmen Tórrez

 Nacimiento: El 3 de enero de 1965 en La Paz y el 18 de julio de 1972 en Oruro respectivamente

 Estado civil: Casados, tienen dos hijos: Dexter (12) y Brandon (10)

 Profesión: Técnico en mecánica textil y secretaria ejecutiva
Laboral
 Propietarios de la microempresa “Jema Company” dedicada a la producción de edredones personalizados para empresas hoteleras. La fábrica se encuentra en Pacata Baja y su tienda entre las calles Antezana y Oruro.

Hermanos dan forma a madera y fierro

Hermanos dan forma a madera y fierro - Carlos  López Gamboa Los Tiempos
Hermanos dan forma a madera y fierro - Carlos López Gamboa Los Tiempos

La microempresa familiar “Catalina” diseña y construye a pedido muebles con diseños exclusivos para mercados de Cochabamba, Santa Cruz y La Paz
 
 
 
“Lo que no hacemos es cantidad de muebles de un solo modelo o diseño; lo que nos distingue es trabajar modelos exclusivos”
Fernando Ajhuacho | Empresario

Con experiencia de hasta 30 años en talleres de tapicería y cerrajería, los hermanos Fernando y David Ajhuacho deciden a principios de 2008 unir sus fortalezas e iniciar un emprendimiento familiar dedicado a la fabricación de muebles en madera, sofás, sillones, juegos de living, comedores, vitrinas y bares medianos en fierro forjado en una variedad de modelos.
Con una inversión inicial de 20 mil bolivianos en maquinaria y equipos básicos como cierra circular, máquina de costura industrial, equipo de fraguado y soldadura, infraestructura y materia prima, la microempresa familiar “Catalina” empezó su producción atendiendo pedidos especiales de muebles en madera y fierro forjado con tapizado especial, con diseños personalizados.
Los emprendedores participaron este año en las ferias del Mueble y Tecnoindustria con una variedad de modelos y creaciones propias  que llamaron la atención de instituciones y familias. Algunos solicitaron diseños especiales en madera y fierro forjado, pedidos que actualmente están siendo atendidos.

Crecimiento
Debido a que sus talleres de la avenida Simón López quedaron rebasados por la cantidad de pedidos exclusivos que llegan de la ciudad y también de algunos clientes en Santa Cruz y La Paz, la mueblería y tapicería “Catalina” empezó a elaborar un proyecto de expansión que implica la ampliación de infraestructura, la instalación de nuevas máquinas y renovación tecnológica para incursionar en una producción industrial, en otro espacio más amplio, que le permita consolidarse en el mercado local, asegurar clientes en el interior del país e incursionar en el mercado de países vecinos.
Los hermanos Ajhuacho iniciaron gestiones para lograr financiar su proyecto con aproximadamente 10 mil dólares.
Perfil
Personal
    Nombres: Fernando y David Ajhuacho

    Nacimiento: En Oruro, el 1 de enero de 1966 y el 10 de febrero de 1956, respectivamente
    Estado civil: Casados, Fernando con Shirley Tapia y David con Victoria Chinche
    Profesional: Ambos son artesanos, uno es ebanista y el otro cerrajero
Laboral
 Los hermanos Ajhuacho son propietarios de la microempresa cochabambina de muebles “Catalina”, dedicada al tapizado y fabricación de todo tipo de muebles en madera (pino, cedro y roble) y fierro forjado, con diferentes diseños. Trabajan en sus talleres que están ubicados en la avenida Simón López 1417.

Stevia Integral hace frente a adulteración

Emprendedores - Los Tiempos  | Usuario
Emprendedores - Los Tiempos | Usuario

Los productos Misky Khora de la microempresa cochabambina tienen gran demanda en el mercado nacional por su alto grado de pureza
 
“El mercado de stevia en Bolivia está enrarecido por la adulteración con sacarina y químicos que hacen algunas empresas. ”
Huáscar Velásquez | Empresario"
Ante la invasión en el mercado de producto adulterado, la microempresa familiar cochabambina Stevia Integral busca destacar y hacer frente al engaño ofreciendo steviósido y stevia con maltodextrina con un 95 y 60 por ciento de pureza respectivamente y sin químicos como la sacarina o el ciclamato con su marca Misky Khora.
El gerente general de Stevia Integral, Huáscar Velásquez, cuenta que la empresa produce, todos los días, en su pequeña planta ubicada en la avenida Circunvalación con la participación activa de toda la familia.
Indica que actualmente el steviósido y la stevia procesada son comercializadas solamente en su tienda de la zona norte y en el IC Norte junto a otros productos de la misma compañía como  infusiones de manzanilla, coca y yerba mate, mezcladas con hojas y tallo de la dulce planta y sachets especiales para endulzar bebidas de mesa frías o calientes.

Experiencia
El emprendimiento familiar comenzó en 2007 con la producción inicial de 20 mil plantas y la transformación de 250 kilogramos de hojas secas del arbusto en infusiones de manzanilla y coca para los mercados de la ciudad.
Con la experiencia acumulada, nació a mediados del año pasado la empresa Stevia Integral con la participación de otros parientes que en conjunto lograron invertir algo más de 40 mil dólares en la modernización de la empresa para la consolidación de mercados locales y de exportación.
A la fecha, Stevia Integral comercializa al año unas 500 mil plantas de la yerba dulce y transforma tres toneladas de hojas y tallos de stevia en varios productos de los que un 60 por ciento se comercializa en La Paz, Santa Cruz, Sucre y Potosí y un 40 por ciento está destinado a Francia, México, Chile y Perú.
Perfil
Personal
 Nombre: Huáscar Velásquez
 Nacimiento: En Cochabamba, el 12 de marzo de 1971
 Profesión: Economista egresado en 1995 de la Universidad Nacional de Córdova (Argentina)
 Estado Civil: Casado, tiene un hijo
Profesional
 Gerente general de la microempresa familiar Stevia Integral, dedicada a la producción de plantas de stevia, su transformación en infusiones de frutas y yerbas, extractos de steviósido al 95 y 60 por ciento de pureza con la marca Misky Khora. También elabora alimento balanceado para animales.

Benegy pone sello a muebles de hogar

Nombre: Willian Zambrana Arauco - Los Tiempos  | Usuario
Nombre: Willian Zambrana Arauco - Los Tiempos | Usuario
 
La microempresa cochabambina, que fabrica juegos completos de living, comedor, dormitorio, cocinas y salas de estudio, sueña con exportar
 
Continuando con la tradición familiar y tras aprender todas las técnicas utilizadas por su padre Abraham Zambrana, Willian decide instalar su propia fábrica a mediados de 1995 en su domicilio ubicado en el kilómetro ocho de la avenida Blanco Galindo para ejercer su profesión de administrador de empresas.
Con una inversión inicial de mil dólares en un tinglado de 60 metros cuadrados y tres máquinas a medio uso (cepilladora, tupí y cierra circular) comenzó produciendo ventanas, puertas y marcos para construcciones, durante dos años, hasta que la microempresa “Muebles Benegy” incursiona en lo que siempre había soñado la familia Zambrana, la producción de muebles de hogar.
Los primeros juegos de living, comedor, cocina, dormitorio y de oficina, que fueron construidos a pedido y sobre la base de diseños exclusivos, tuvieron buena aceptación, tanto que a partir de 2005 la compañía se vio obligada a alquilar una tienda en la calle Falsuri 131 para exhibir su producción y atender pedidos, particularmente de Santa Cruz, Oruro, El Alto y La Paz.

Producción
Actualmente “Muebles Benegy” transforma en muebles exclusivos unos 8 mil pies cuadrados cada mes de sólo de maderas cedro y roble, porque permiten un fino acabado, procedentes del trópico y el oriente boliviano, en un tinglado de 500 metros cuadrados de superficie con más de 15 máquinas y 16 obreros.
Para mediados de 2012, Willian Zambrana proyecta trasladarse al Parque Industrial de Santiváñez para fabricar en mejores condiciones una nueva línea de muebles de hogar, con una inversión superior a 100 mil dólares.
El objetivo es duplicar la producción, consolidar los mercados de La Paz y Santa Cruz e incursionar en la exportación de muebles a los mercados de Argentina, Chile y Perú.
Perfil
Personal
 Nombre: Willian Zambrana Arauco
 Nacimientos: El 23 de octubre de 1973 en Colcapirhua, provincia Quillacollo
 Estado civil: Casado con Marianela Frías (32). Tiene tres hijos: Alexis (7), Benegy (5) y Willian (3)
 Profesión: Administrador de empresas, egresado en 2003 de la Escuela Superior de Administración de Empresas (ESAE)
Laboral
 Gerente propietaria de la microempresa “Muebles Benegy” que se dedica a la producción de muebles de hogar: juegos de living, comedor, cocina, dormitorio, estudios y de oficinas, en su fábrica ubicada en el kilómetro ocho de la avenida Blanco Galindo.

Ke & Li, especialistas en ropa infantil

 Nicolasa Pezo de Sánchez  - Los Tiempos  | Usuario
Nicolasa Pezo de Sánchez - Los Tiempos | Usuario
 
La microempresa familiar diseña y confecciona pantalones y jardineras para niños y niñas de entre dos y 12 años
 
“Estos tiempos son muy difíciles. Uno no puede encontrar y mantener mercados, porque a donde vamos encontramos competencia”

Nicolasa Pezo | Empresaria

Hace un año, aproximadamente, madre e hijo decidieron juntar conocimientos con el propósito de iniciar un negocio propio.
De esta manera, el aporte de Nicolasa Pezo fue su experiencia en administrar negocios y el de su hijo José Alfredo el de manejar las finanzas de la nueva microempresa familiar de confecciones denominada Ke & Li.
El taller de diseño y confección, instalado con una inversión de 11 mil dólares en cinco máquinas semi industriales, materia prima e infraestructura, fue habilitado en tres ambientes de la vivienda familiar ubicada en el barrio San Lorenzo.
Ke & Li comenzó produciendo un promedio mensual de 15 docenas de pantalones costurados en tela de jean, exclusivamente para niños de entre dos y 12 años.
La novedosa mercadería, diseñada con cortes y motivos infantiles, rápidamente fue ganando un espacio en el mercado local, las ferias productivas de la ciudad y la tienda de Nicolasa en el mercado Agustín López, donde se encarga de ofrecer los miércoles y sábados la producción y atender los pedidos de establecimientos educativos e instituciones.


Producción
Tras alcanzar una producción actual de 30 docenas de prendas, que incluyen jardineras para niñas, el emprendimiento familiar Ke & Li decidió recientemente buscar y consolidar nuevos mercados en las fronteras con Argentina y Perú, donde la calidad de sus productos se impone a la competencia extranjera, dicen los emprendedores.
Con una capacidad instalada para producir hasta 60 docenas de prendas al mes y atender cualquier pedido de instituciones, madre e hijo trabajan actualmente tiempo extra para confeccionar la mayor cantidad de pantalones y jardineras infantiles con el objetivo de cubrir la demanda en los mercados de Cochabamba, La Paz, Santa Cruz y de las ciudades fronterizas.
Perfil
Personal
 Nombres: Nicolasa Pezo de Sánchez y José Alfredo Sánchez.
 Nacimientos: Nicolasa el 23 de diciembre de 1952, en Cochabamba, y su hijo Alfredo el 14 de septiembre de 1978, también en Cochabamba.
 Profesión: Comerciante y auditor egresado de la UMSS hace cinco años, respectivamente.
Laboral
 Propietarios de la microempresa Familiar Ke & Li, dedicada al diseño y confección de pantalones y jardineras en tela jeans, exclusivamente para niños y niñas de dos a 12 años, en su taller ubicado en el barrio San Lorenzo, dos cuadras al norte del puente Pinto.

Surge nueva marca cochabambina de ropa

Surge nueva marca cochabambina de ropa - A. D. Hans Soria O. Los Tiempos
Surge nueva marca cochabambina de ropa - A. D. Hans Soria O. Los Tiempos

Para enero de 2011, la microempresa “Diver Clothes” proyecta crecer y confeccionar ropa casual, deportiva y de vestir para niños y niñas
 
El control del contrabando de ropa usada está dando resultado porque está aumentando la venta de confecciones nacionales”

Iván Antezana | Empresario


Con una inversión de 15 mil dólares, Iván Antezana puso en marcha en julio pasado un emprendimiento con el objetivo de ganar un espacio en el mercado de las confecciones.
Desde entonces, las blusas, camisas, poleras casuales y chamarras de fino acabado y diseño especial llegan en grandes volúmenes a los mercados de las ciudades de La Paz, Cochabamba y Santa Cruz con la marca cochabambina “Diver Clothes”.
Antezana cuenta que la inversión fue destinada al equipamiento industrial con máquinas rectas, planas, overlock, atracadora, collareta (pasadores), cortadora vertical, mesa de corte y plancha industrial, entre otros, y materia prima como telas oxford, cedro, dril y popelina.
Después de haber asimilado durante 10 años los procesos productivos en el grupo textil Ametex SA de La Paz y administrado varios emprendimientos productivos en Cochabamba, el emprendedor decidió independizarse, crear su propio proyecto y contratar una diseñadora para crear modelos específicos y tallas comerciales.

Producción
La microempresa comenzó con una producción de 500 prendas de vestir al mes entre camisas sport manga larga y blusas de un solo color, vendidas en su totalidad en comercios e instituciones de la ciudad de La Paz, y ahora saca un promedio mensual de 1.500 unidades incluidas poleras y chamarras.
Un 60 por ciento de la producción tiene mercado asegurado en el eje La Paz-El Alto y apenas un 40 por ciento el mercado local.
Hasta la segunda semana de diciembre, “Diver Clothes” prevé aumentar su producción para empresas e instituciones públicas y privadas por las fiestas de Navidad y Año Nuevo.
Para enero de 2011 tienen previsto inaugurar una línea de ropa casual, deportiva y de vestir para niños y niñas con una inversión de unos 10 mil dólares.
PERFIL
Personal
 Nombre: Iván Antezana Obando
 Nacimiento: El 3 de julio de 1961 en Cochabamba
 Estado civil: Casado con Adela Azero (49). Tiene dos hijos: Verónica (24) y Diego (21)
 Profesión: Auditor financiero, egresado de San Simón en 1985 y magíster en Administración de Empresas
Laboral
 Gerente propietario de la microempresa “Diver Clothes”, dedicada al diseño y confección de prendas de vestir formales para hombres y mujeres en sus talleres ubicados en el barrio Pacata Baja. Emplea a unas seis personas.

Arte con fibra de vidrio y naturaleza

Emilio Cuizara Condori - Carlos  López Gamboa Los Tiempos
Emilio Cuizara Condori - Carlos López Gamboa Los Tiempos
 
La microempresa cochabambina “Constructora de Arte Cuizara” fabrica fuentes de agua y cascadas de todo tamaño decoradas con árboles bonsái
 
“Las fuentes de agua que vienen decoradas con árboles bonsái crean ambiente de tranquilidad en las salas de espera”
Emilio Cuizara | Empresario

Dando rienda suelta a su vocación innata de artista, Emilio Cuizara empezó hace 10 años a realizar tallados en madera, piedra y mármol para atender pedidos de vecinos, familiares e instituciones particulares con gran éxito económico.
Sus primeras ganancias le permitieron realizar cursos de alta especialidad en escultura en la Escuela Superior de Artes Plásticas de Cochabamba. Cuenta que allí descubrió la nobleza de la fibra de vidrio y resina como materiales para hacer arte y negocios.
Es así que Cuizara decidió crear su propia empresa: “Constructora de Arte Cuizara”, a mediados de 2006 para poner en práctica todos sus conocimientos y creó fuentes de agua, paisajes y cascadas para salas de espera, decoradas con árboles bonsái de diferentes especies y otros arbustos, a solicitud de los clientes.
Debido a que la familia Cuizara tiene tradición en el cultivo de bonsáis, la microempresa optó por decorar con las especies jarka, pino, miltos, molles y otras las fuentes de agua y cascadas.

Producción
La pequeña empresa llegó a producir y comercializar unas 70 fuentes y cascadas con agua artificial para grandes y pequeñas viviendas tanto de Cochabamba como de La Paz y Santa Cruz. Simultáneamente, Cuizara continúa realizando trabajos artísticos en piedra, madera, mármol e incluso en metales para su presentación anual en los salones Gíldaro Antezana y Mario Unzueta.
Aprovechando la ductilidad de la fibra de vidrio, incursionó en la construcción de piscinas pequeñas, estanques y tanques de altura con un acabado artístico, que son permanentemente demandados por el público.
Cuizara diseña una enorme fuente de agua con árboles bonsái que será expuesta en la Feria Internacional de Cochabamba 2011 con el propósito de promocionarse.
Perfil
Personal
J Nombre: Emilio Cuizara Condori

J Nacimiento: El 8 de febrero de 1984, en Huayllamarca, provincia Inquisivi de La Paz

J Estado civil: Soltero

J Profesión: Artista plástico, dedicado a la escultura, con estudios en la Escuela Superior de Artes Plásticas de Cochabamba.
Laboral
J Propietario de la microempresa “Constructora de Arte Cuizara” dedicada a la producción de esculturas artísticas de animales, personas y objetos en madera, piedra y metales. Construye también fuentes de agua decorativas en fibra de vidrio en sus talleres ubicados en la avenida Petrolera.

“Agropel”, pioneros en la cunicultura

Andrés Fernando León Sivila - Los Tiempos  | Usuario
Andrés Fernando León Sivila - Los Tiempos | Usuario

La Microempresa Agropecuaria León está dedicada a la crianza de mascotas y producción de carne y piel de conejo
 
En la perspectiva de asimilar la mayor experiencia posible para el ejercicio pleno de su formación académica en ingeniería industrial, se inició hace 15 meses en la vinicultura con la importación de Jujuy (argentina) de los primeros cinco ejemplares de conejo rex y de otras cinco variedades nativas para iniciar la crianza de mascotas y producción de carne y piel de conejo, en su granja artesanal del kilómetro 6,5 a Sacaba.
Con una inversión inicial que bordea los cinco mil dólares en infraestructura, alimento balanceado y más de 90 jaulas especialmente diseñadas para machos, gestantes y crías de gazapos, comenzó la crianza, procreación y engorde de conejos mascotas de las especies angora, cabeza de león, minilop y fuzzylop; de conejos para la producción de carne (californiano, nueva Zelanda, chinchilla y gigante de Flandes) y de pieles (rex, castor rex, plateado de champán, arlequín y liebre belga) con resultados satisfactorios.
Hace dos semanas la microempresa “Agropel” arrancó con la producción de los primeros 120 kilos de carne de conejo, que fueron comercializados entre los vecinos, amistades y familiares. A partir de este momento, se estima que cada 45 días la microempresa estará en condiciones de producir un promedio de 360 kilogramos del producto que se comercializará en todas las ferias regionales y tiendas de productos ecológicos. La producción de aproximadamente 100 piezas de piel de conejo, cada siete meses, arrancará recién a fin de año, las mismas que serán acopiadas y curtidas para su respectiva transformación dentro de dos años en prendas de vestir (gorros, sacos, carteras y otros) que tienen mayor precio, en el mercado nacional. Este proyecto demandará una inversión de 10 a 15 mil dólares, en un taller artesanal y maquinaria destinado a la producción de alimento balanceado para la vinicultura.

“Queremos abarcar la cadena productiva de la crianza de mascotas a la producción prendas de vestir con piel de conejo”

Andrés Fernando L. | Emprendedor

Andrés Fernando León Sivila
Personal
Nació el 28 de julio de 1988 en Cochabamba
Soltero, estudiante del último semestre de la Carrera de Ingeniería Industrial de la Universidad de San Simón, con trámites de registro de comercio ante Fundempresa.
Laboral
Gerente propietario de la microempresa Agropecuaria León “Agropel”, dedicada a la crianza de mascotas y producción de carne y pieles de conejo rex en su granja ubicada en el kilómetro 6,5 de la carretera a Sacaba, con cuatro operarios.

“Sirai”, emprendimiento en crecimiento

Ruth Chávez Rocha - Los Tiempos Foto | Los Tiempos
Ruth Chávez Rocha - Los Tiempos Foto | Los Tiempos
 
La microempresa de confecciones elabora todo tipo de prendas de vestir para empresas, colegios, clubes educativos y otras instituciones
 
Instituciones públicas y privadas, establecimientos educativos, clubes deportivos, promociones de colegios, empresas y fábricas, entre otros, son los clientes de la microempresa cochabambina “Confecciones Sirai” que abrió a mediados de 2005 con una pequeña inversión.
Seis años después, este emprendimiento, dirigido por Ruth Chávez, ha ganado un espacio en el mercado de uniformes, poleras deportivas, camisas de vestir y ropa de trabajo.
Chávez empezó con un capital de 5 mil dólares, inicialmente en su domicilio de la zona de la Tamborada, barrio San Marcos --desde el año pasado opera en la final de la avenida Panamericana-- con tres máquinas de costura, instalaciones y materia prima, para diseñar y confeccionar a pedido prendas de vestir en general.
Después de acumular experiencia laboral en varios talleres de confección de la zona sur de Cochabamba y de Buenos Aires, Argentina, la propietaria de “Confecciones Sirai”, comenzó confeccionando un promedio mensual de 20 docenas de poleras de vestir, exclusivamente para el mercado de Santa Cruz.
Desde hace dos años aproximadamente, y atendiendo los requerimientos del mercado local, empezó a diversificar su producción, confeccionando guardapolvos, overoles, camisas, poleras deportivas y de vestir, uniformes y chalecos, a pedido de instituciones publicas y privadas.

A futuro
Con la adquisición de otras seis máquinas industriales, ampliación de su taller de confecciones y el trabajo de dos operarios, “Confecciones Sirai” actualmente produce un promedio mensual de 80 docenas de prendas de vestir.
Junto a su esposo José, Chávez sueña con ampliar el taller, consolidarse en el mercado local y abrir tiendas en Santa Cruz, Sucre y Tarija, con una inversión de 20 mil dólares.
“Ojalá los confeccionistas locales podamos hacer un frente común contra el contrabando de ropa usada que nos está matando”
Ruth Chávez | Empresaria

Perfil

Personal
J Nombre: Ruth Chávez Rocha
J Nacimiento: El 13 de abril de 1977 en Cochabamba
J Estado civil: Casada con Emilio Quiroga Ordóñez; tiene un hijo
J Profesión: Costurera industrial con estudios de diseño y moda.
Laboral
Gerente propietaria de la microempresa “Confecciones Sirai”, dedicada al diseño y confección de prendas de vestir en general desde camisas hasta ropa de trabajo. Su taller está ubicado en la final de la avenida Panamericana y cuenta con tres operarios.

Transforman la calvicie en negocio

Víctor Juan de Dios Fernández Aráoz - Los Tiempos  | Usuario
Víctor Juan de Dios Fernández Aráoz - Los Tiempos | Usuario

El emprendimiento familiar “R&R” se alista para comercializar desde la próxima semana un nuevo regenerador de cabello elaborado con aceites esenciales
 
“Lo bueno de este nuevo regenerador de cabello es que no provoca reacciones ni tiene efectos secundarios para la salud”
Víctor Fernández | Empresario


Afligido por la pérdida de cabello que empezó a sufrir hace ocho años, Víctor Fernández comenzó a investigar las propiedades de varias plantas y yerbas propias de microclimas localizados a los pies del Tunari.
En un pequeño laboratorio artesanal instalado en su domicilio experimentó con las sustancias hasta que logró obtener y combinar varios aceites esenciales extraídos mediante procesos químicos.
Cuenta que el producto obtenido, aplicado en su pelada, dio excelentes resultados a las tres semanas con el brote de pequeños vellos y a los 45 días con la aparición de cabello nuevo, suave y delgado gracias a sus propiedades regenerativas.
Con la alegría de haber descubierto un nuevo regenerador de células capilares, Fernández comentó las bondades de su hallazgo con una docena de parientes y amigos calvos que inmediatamente se sometieron al tratamiento con éxito.
El emprendedor dice que la nueva fórmula de tratamiento capilar obtenida por el emprendimiento familiar “R&R” tiene la certificación del experimentado investigador Lucio Alejo Espinoza de la Facultad de Ciencias y Tecnología de la Universidad Mayor de San Simón, dedicado desde hace años a la extracción de aceites esenciales de molle para exportación a varios mercados.
Proyecto
Con la asistencia técnica de Espinoza, que hace una semana comenzó el tratamiento con el nuevo producto, la microempresa “R&R” diseña e instala un equipo que permita extraer al máximo los aceites esenciales indispensables para preparar la nueva fórmula de tratamiento capilar con fines enteramente comerciales.
El nuevo producto empezará a ser comercializado en envases, debidamente etiquetados, de 300 mililitros, en el laboratorio de su domicilio, dentro de una semana, anunció el emprendedor cochabambino.
Perfil
Personal
Nombre: Víctor Juan de Dios Fernández Aráoz

Nacimiento: El 18 de septiembre de 1964 en Cochabamba

Estado civil: Casado con Mery Lucy Sánchez (47) tiene cuatro hijas: Rossby (28), Rissia (22), Raissa (16) y Reylly (10)

Profesión: Empresario con experiencia laboral de 12 años en Laboratorios Quimbol.

Laboral
Propietario del emprendimiento familiar “R&R” dedicado a la extracción de aceites esenciales para la fabricación de un regenerador de cabello. Trabaja en un laboratorio artesanal implementado en su domicilio de la avenida Juan de la Rosa.

Tejidos a mano para todo gusto

Cecilia Ninett Mejía - Los Tiempos  | Usuario
Cecilia Ninett Mejía - Los Tiempos | Usuario

La microempresa familiar “Incallajta” produce prendas de vestir tejidas a mano con lanas de alpaca, llama y oveja que adquiere de pequeños productores
 
Después de asimilar las enseñanzas de su suegra, Eusebia Alcócer Becerra, una conocida artesana de tejidos de Fotrama, la emprendedora Cecilia Ninett Mejía decidió dar rienda suelta a su habilidad de manejar los palillos y tejer a mano prendas de vestir en lanas de alpaca, llama y oveja.
Así nació la microempresa familiar “Incallajta” que produce desde hace dos años y a solicitud de clientes, que ya conocen la calidad de sus tejidos, diseños variados de chulos, chalinas, chompitas, ponchos, chales, guantes, manoplas, chalecos y cualquier prenda de vestir, particularmente para bebés y niños en edad escolar.
Sin la colaboración de ninguna tejedora artesanal, todos los días Cecilia dedica aproximadamente cuatro horas continuas de su tiempo en casa al tejido a mano y crochet de prendas de vestir en lanas naturales que adquiere semanalmente de pequeños productores de La Paz, Oruro y la zona andina de Quillacollo.


Ventas
Toda la producción acumulada al mes, de unas 40 prendas de vestir, es comercializada exclusivamente en las ferias artesanales y culturales que organiza la Unión Boliviana de Artesanos (Unboa) a nivel nacional, la Cámara de Pequeña Industria y Artesanía Productiva (Cadepia) y la Alcaldía de Cercado en las plazas de Cochabamba, Quillacollo, Sacaba y el Valle Alto.
Para la Feria del Día de la Madre, en la plaza Colón, tiene previsto comercializar alrededor de 30 chales multicolores.
Con el asesoramiento de su suegra y el apoyo de su esposo e hijos, Cecilia sueña con abrir una tienda exclusiva de tejidos a mano en un lugar céntrico de la ciudad, exclusivamente para turistas que llegan del extranjero. El negocio podría concretarse hasta fin de año si logra ahorrar los aproximadamente 1.500 dólares que necesita.
“Los tejidos que hago tienen símbolos de nuestras culturas quechua y aymara, que son muy apreciados por los extranjeros”
Cecilia Mejía | Empresaria

Perfil
Personal
Nombre: Cecilia Ninett Mejía

Fecha de nacimiento: 2 de octubre de 1977 en Cochabamba

Estado civil: Casada con Jhonn Tito Alcócer (34) tiene dos hijos: Joel (15) y Daniel Emerson (12)

Profesión: Artesana en tejido, afiliada a la Unión Boliviana de Artesanos (Unboa)
Laboral
J Propietaria de la microempresa familiar “Incallajta” dedicada a la producción y diseño exclusivo de prendas de vestir para niños, jóvenes y mayores en fibras de alpaca, oveja, llama e hilo, tejidos a mano, en su domicilio de la final Panamericana. Número de referencia 72792907.

A gustar de milanesas de pollo y res

Sergio Siles y Ariel Céspedes - Hernán  Andia Los Tiempos
Sergio Siles y Ariel Céspedes - Hernán Andia Los Tiempos
 
“Chevitos” es una microempresa dedicada a la producción de milanesas de res y pollo para todo acontecimiento familiar, social o empresarial
 
“No es nada fácil preparar milanesas, nosotros las hacemos personalmente con base en la receta y supervisión de Doña Lilian”
Sergio | Emprendedor

Sin descuidar sus clases de último año en la Facultad de Medicina de la Universidad Privada del Valle (Univalle), Sergio y Ariel decidieron, en octubre del año pasado, combinar una salsa especial y una receta muy particular de Doña Lilian (madre de Sergio) en la producción de milanesas de res y pollo, destinada a cubrir el pedido de amigos, familiares y acontecimientos de compañeros universitarios.
Con una inversión inicial de 2 mil bolivianos (cubierta por ahorros personales) en la compra de utensilios de cocina, envolturas de papel estañado, etiquetas y materia prima, el primer día de producción, el flamante emprendimiento “Chevitos” logró vender 79 milanesas, entre amigos y familiares.
Tras una “propaganda de boca a boca”, las primeras semanas de cinco días, entre miércoles y domingo, de 18:00 a 23:00, llegaron a comercializar un promedio de 250 milanesas entre grupos ya conocidos y atender pedidos especiales de varios acontecimientos sociales.
Actualmente, “Chevitos” llega a vender al mes 1.400 milanesas (pan especial, doble carne cocida en aceite light, queso criollo, rodajas de tomate, lechuga escarola y salsa de tomates) en hospitales, fábricas, empresas públicas, colegios nocturnos, y todo acontecimiento social que hace el pedido con anticipación.
Sergio y Ariel ultiman detalles, para inaugurar a mediados de mayo un almacén especializado en la producción de alimentos (snack) entre las calles, donde comercializarán de manera directa un promedio semanal de 500 milanesas y otros “bocaditos especiales de media tarde” para el refinado paladar de todos los cochabambinos, con una inversión que bordeará los 5 mil dólares, en menaje de cocina, mesas, sillas, dos cocinas industriales, dos congeladores y un refrigerador.
Sergio Siles y Ariel Céspedes
Personal
J Sergio nace el 1 de febrero de 1985 y Ariel el 7 de enero de 1986, ambos en Cochabamba.
J Solteros, estudiantes de último año de la Facultad de Medicina de la Universidad Privada del Valle, con trámites de registro de comercio ante Fundempresa.
Laboral
J Socios propietarios de la microempresa “Chevitos”, dedicada a la producción de milanesas de res y pollo en su domicilio particular de la calle Potosí 2084, una cuadra al norte de la Circunvalación (4797155).

Con vocación de alfarero en las venas

Lourdes Sejas Numbela - Hernán  Andia Los Tiempos
Lourdes Sejas Numbela - Hernán Andia Los Tiempos

La microempresa “Intijalanta” fabrica actualmente un promedio mensual de 200 piezas de adornos y artículos de hogar, en cerámica roja
 
“Por dificultades económicas y de empaque no hemos podido enviar un pedido especial a la Universidad Chapingo de México ”
Lourdes Sejas  | Emprendedora


Guiada por los conocimientos de su padre Juan Carlos en alfarería, Lourdes decide consolidar su vocación por moldear gredas, arcillas y barros, en una microempresa familiar dedicada a la producción artesanal de floreros y jarrones de todo tamaño, candelabros, ceniceros, ollitas de pared, portalapiceros y adornos decorativos de hogar en cerámica.
La actividad productiva del emprendimiento familiar “Intijalanta” comienza hace tres años con el diseño exclusivo y la producción mensual de aproximadamente 50 piezas de cerámica, para atender sólo pedidos de familiares, amistades y clientes conocidos del barrio y la ciudad.
Todos los productos fabricados por el emprendimiento familiar se caracterizan y distinguen de otras por las texturas novedosas, los modelos exclusivos, las resinas especiales, una serie de adornos, las pinturas y los colores brillantes, los esmaltes y barniz nacional, que utilizan y mezclan artísticamente.
A la fecha, “Intijalanta” fabrica un promedio mensual de 200 piezas de artículos de hogar que se comercializan exclusivamente en las ferias productivas y artesanales de las plazas Colón y 14 de Septiembre; el paseo El Prado y las alasitas de Cochabamba y Quillacollo, organizadas por las alcaldías y las asociaciones de artesanos.
De manera intermitente, la empresa envía pedidos exclusivos a clientes de La Paz y Santa Cruz, pero también a familiares radicados en Estados Unidos y Europa (Italia y Suecia).
Como una verdadera unidad productiva, padre e hija, comparten ideas para equiparse adecuadamente, ampliar el taller y construir su propio horno, para triplicar la producción actual, e incursionar en las ferias y alasitas de las ciudades de Oruro, Sucre y Santa Cruz, donde es apreciada su producción cerámica.
Lourdes Sejas Numbela
Personal
J Nace el 13 de mayo de 1981 en Cochabamba.

J Está casada con Cristian Viscarra.

J Egresada de la Carrera de Turismo de la Universidad San Simón de Cochabamba y afiliada desde hace tres años a la Asociación de Artesanos “Mi LLajta”.
Profesional
J Propietaria “Intijalanta”.

J Dedicada a la producción de artículos de hogar y decorativos en su domicilio de la avenida Circunvalación 2486, tel. 4301739, junto a toda su familia.

Cosmética natural, negocio de A&E

 Grover Zeballos y Walter Rico - Rodolfo  Goitia Los Tiempos
Grover Zeballos y Walter Rico - Rodolfo Goitia Los Tiempos
 
En una pequeña planta, dos ingenieros químicos extraen aceites esenciales para elaborar jabones aromatizados, cremas y gel para manos
 
"“Como ganadores del concurso nacional Ideas Emprendedoras en 2010, A&E recibe actualmente asistencia técnica”
Grover y Walter | Empresarios"

Luego de concluir la carrera de ingeniería química, Grover Zeballos y Walter Rico decidieron en 2008 unir sus conocimientos y ahorros en la creación de la microempresa A&E Aceites y Esencias dedicada inicialmente a la extracción de aceites esenciales para la elaboración de alimentos, medicamentos y sobre todo cosméticos naturales.
Con una inversión de 10 mil dólares en el diseño y fabricación de un caldero, tanque extractor y condensador semi industriales, un laboratorio experimental, materia prima y montaje de una planta piloto en la vivienda de Rico, ubicada a una cuadra de la plaza de Cala Cala, comenzaron la extracción de aceites esenciales de eucalipto, anís, molle, canela, paja cedrón, cedrón, clavo de olor y otras plantas.
A mediados de 2010, los socios de A&E decidieron expandir su producción a otros productos en el Centro de Investigación Química (CIQ) de Quillacollo y lograron elaborar: jabones sólidos y líquidos, gel para manos, cremas corporales, aceites para masajes y otros, que incluyen aceites esenciales y vegetales de castaña, cusi, manteca y pasta de cacao.
Toda la producción, que tiene alto valor agregado para cosmética natural, se comercializa exclusivamente en las tiendas de productos naturales de la ciudad de Cochabamba con tanto éxito que llegan a trabajar ocho horas al día para atender pedidos especiales.

Proyectos
Después de haber participado y suscrito intenciones de negocios en la Feria Internacional de Cochabamba, los emprendedores proyectan una inversión de 50 mil dólares hasta fin de año en el montaje de un laboratorio propio, instalación de nuevos equipos y estudios de certificación fitosanitaria que les permitirá llegar con sus productos a los mercados de La Paz, Santa Cruz y en un futuro atender la demanda de países de la Unión Europea.
PERFIL
Personal
J Nombre: Grover Zeballos y Walter Rico
J Nacimiento: En Cochabamba, el 15 de noviembre de 1980 y en La Paz el 20 de agosto de 1982, respectivamente
J Estado civil: Casados, Zeballos con Carla Ojalva (29) y Rico con Blanca Patiño (27)
J Profesión: Ambos son ingenieros químicos egresados en 2008 de San Simón.
Laboral
J Propietarios de la microempresa A&E Aceites y Esencias, dedicada a la producción de aceites esenciales y cosmética natural en su planta piloto de Cala Cala y en el Centro de Investigaciones Químicas de Quillacollo.

Ayvar, expertos en produtos tropicales

Emprendedores - Patricia Pinto Periodista Invitado
Emprendedores - Patricia Pinto Periodista Invitado

La empresa familiar produce concentrados, pulpas, pastas y extractos de frutos que se producen en el trópico cochabambino, en El Carmen, Chimoré
 
“Todos nuestros productos están bien elaborados, son de calidad, pero todavía nos falta alcanzar una buena presentación ”      Huáscar Ayala Vargas
Son sabrosas pulpas, pastas, extractos, concentrados y derivados de especies tropicales como la piña, coco, chocolate, copuazú, noni, carambolo, maracuyá y camu camu, entre otros, que se comercializan directamente en ferias ecológicas, fábricas de alimentos y restaurantes de las ciudades de Cochabamba y Santa Cruz.
“Ayvar” es la empresa familiar que siembra especies tropicales, cosecha, transforma y les añade alto valor agregado en su granja agrícola y planta semi industrial instaladas en la comunidad El Carmen del municipio de Chimoré, sobre 10 hectáreas.
Con el asesoramiento de los padres, dos ingenieros comerciales, el emprendimiento familiar comenzó hace 10 años con la producción artesanal de pulpa de copuazú (chocolate blanco) que fue comercializada exitosamente en restaurantes de Cochabamba que sabían de sus propiedades para preparar helados, jugos, cócteles, vinos y otros.
A mediados de 2005, la familia Ayala Vargas funda la microempresa “Ayvar” con una inversión inicial de 8 mil dólares en infraestructura y equipo como despulpadora, horno deshidratador, tostadora rotatoria, molino sin fin, descascaradora para expandir la producción a otros productos como deshidratados de frutas tropicales; harinas de plátano, arroz y yuca; pasta de chocolate, chocolate blanco y recientemente barras energéticas de coco y chocolate. El 30 por ciento de la producción se vende en la capital oriental.
“Ayvar” sueña con instalar una cámara de frío industrial, ampliar sus parcelas productivas, incorporar nueva tecnología amiga con el medio ambiente, obtener la certificación orgánica de sus productos e incursionar agresivamente en la exportación de productos naturales y ecológicos, al mercado de la Unión Europea, donde tienen buena aceptación.
Huáscar Ayala Vargas
Personal
J Nacimiento: Nace el 25 de enero de 1990 en Krasnodar, República de Rusia.
J Estado Civil: Soltero, vive en Cochabamba Desde hace tres años.
Estudiante de Ingeniería Industrial de la Universidad Privada del Valle, con trámites de registro de comercio en Fundempresa.
Laboral
J Microempresa familiar “Ayvar”, dedicada a la producción e industrialización de especies tropicales (coco, chocolate, piña, copuazú, noni, carambolo, maracuyá y camu camu, entre otros) en una granja y planta procesadora de alimentos instalada en Chimoré (Cel: 74721163).

Una familia apuesta por la stevia

Emprendedores - Daniel  James Los Tiempos 
 
La microempresa ST-Vida procesa desde hace un año y medio la planta dulce en varias formas y últimamente en polvo fino, con alto grado de pureza
 
A. D. Hans Soria O.

La familia Guevara Flores, aún sin tener mercado seguro ni precios, decidió apostar hace un año y medio por la stevia.
Con aproximadamente siete hectáreas de stevia sembradas en Senda B, Chimoré, en el trópico de Cochabamba, nació en noviembre de 2009 la microempresa ST-Vida en la avenida Santa Bárbara, hacia Valle Hermoso, para transformar la producción de la planta dulce en infusiones de diversos aromas y caramelos, con una inversión aproximada a 6 mil dólares.
Los primeros meses de producción, la compañía familiar logró comercializar exitosamente infusiones de té verde, manzanilla, coca, y anís endulzadas con stevia en las ferias de Colcapirhua, Quillacollo, Cochabamba y supermercados de la ciudad.
Ante la creciente demanda del producto, la microempresa familiar comenzó en enero de este año la producción promedio de 10 kilogramos al mes de stevia en polvo, de alta pureza y calidad, en un laboratorio construido artesanalmente, con una inversión que actualmente bordea los 10 mil dólares.
El laboratorio artesanal de ST-Vida produce un promedio de 15 kilogramos de stevia en polvo, debidamente certificado por instancias técnicas de la Universidad San Simón y el Instituto Nacional de Laboratorios de Salud de Paraguay.

Proyectos
La microempresa familiar está a punto de concluir un proyecto que le permitirá exportar alrededor de 30 kilogramos de stevia en polvo inicialmente a los mercados de Chile y el norte de Argentina, donde las muestras enviadas alentaron el interés de varias importadoras, dice el gerente general de ST-Vida, Félix Guevara.
“Nuestro laboratorio tiene capacidad de producir hasta 40 kilos mes y esperamos”, indica.
“Somos una microempresa familiar muy unida. Todos trabajamos, mis padres y mi esposa, en el cultivo y transformación de stevia ”
Félix Guevara   | Empresario

Perfil
Personal
J Nombre: Félix Guevara.
J Nacimiento: 28 de mayo de 1986, en Tarata, Cochabamba.
J Profesión: Técnico Superior en marketing y publicidad, egresado del Tecnológico Mundial, el año pasado.
J Estado Civil: Casado con Lizzeth Flores; tiene una hija.
Laboral
J Propietario de la microempresa ST-Vida dedicada a la producción de stevia en polvo, hoja fresca, infusiones, caramelos, té verde, plantines e hibiscos (una flor energizante). Tiene una planta procesadora en la avenida Santa Bárbara, Valle Hermoso.

Experiencia familiar en confecciones

Antonio Fulguera Miranda - José Rocha Los Tiempos
Antonio Fulguera Miranda - José Rocha Los Tiempos
 
La microempresa “Fulqui’s” transforma semanalmente mil metros de tela de jean en prendas de vestir para todo tipo de gusto
 
Siguiendo la huella del abuelo, fabricante de pantalones en bayeta, y de su padre, confeccionista de prendas de vestir en la ciudad de Oruro, Antonio Fulguera decidió migrar a Buenos Aires, donde,  entre 1985 y 1991, asimiló las enseñanzas de confeccionistas judíos, árabes y coreanos en el diseño, corte y confección.
De retorno a Bolivia instaló en Cochabamba la microempresa familiar “Fulqui’s”, en su domicilio de Villa Pagador, con cinco máquinas industriales traídas de Argentina  y un capital de operaciones de 15 mil dólares para transformar tela de jean en novedosas y económicas prendas de vestir.
La pequeña empresa empezó transformando semanalmente 700 metros de tela china en modelos de pantalones y camisas, para ambos sexos, que son distribuidos y comercializados de manera personal entre comerciantes del mercado La Paz.
El emprendimiento familiar vende gran parte de su producción, que ahora es de mil metros de tela cada semana, en Cochabamba y el resto en otras regiones.
Hasta 1999 logró que un importador se encargara de introducir la mercadería en el mercado argentino, pero el contrabando de ropa usada desplazó la producción nacional.

Proyectos
Luego de haber suscrito, a través de le Asociación de Productores Textiles en Confección “Inti Wara”, que agrupa a 11 microempresas locales, intenciones de negocios por más de 100 mil dólares con importadores venezolanos en el IV Encuentro de Complementariedad Económica, la microempresa Fulqui’s sueña con exportar su producto hasta fin de año.
Para alcanzar este objetivo cuenta con tecnología de punta y capacidad instalada para transformar semanalmente 15 mil metros de tela en una variedad de prendas de vestir y ropa de trabajo en un renovado y amplio taller de confección.
“Por culpa de la ropa usada y china muchas microempresas han cerrado y otras se están instalando en países vecinos”
Antonio Fulguera | Empresario

Perfil
Personal
J Nombre: Antonio Fulguera Miranda

J Nacimiento: 10 de mayo de 1968 en Chuquiña, provincia Saucarí de Oruro

J Estado civil: Casado con Lourdes Quispe, tiene cuatro hijos: Claudia (21), Marcos (18), Luis (17) y Rubén (14)

J Profesión: Confeccionista textil; cuenta con registro de comercio en Fundempresa.
Profesional
J Propietario de la microempresa familiar “Fulqui’s” dedicada a la confección de pantalones, camisas, chalecos y otras prendas en tela jean, además de ropa de trabajo, en su taller ubicado en Villa Pagador, con seis operarios. (REF. 4236048)

Crece demanda de insumos ecológicos para la agricultura

Un especialista de Proinpa trabaja en la producción de los bioinsumos para la producción orgánica. - Foto | Los Tiempos Los Tiempos
Un especialista de Proinpa trabaja en la producción de los bioinsumos para la producción orgánica. - Foto | Los Tiempos Los Tiempos

AGRO Proinpa desarrolla los denominados bioinsumos, biofertilizantes y bioplaguicidas, que son elaborados con microorganismos y plantas
La demanda de productos orgánicos para la producción ecológica en general crece en Bolivia, dando pie a trabajos de investigación y de validación en el rubro de la producción orgánica.
Tal es el caso de la Fundación para la Promoción e Investigación de Productos Andinos (Proinpa), que desarrolla insumos orgánicos, denominados bioinsumos como  biofertilizantes y bioplaguicidas.
Con el apoyo de Usaid/Bolivia, a través de la Fundación Valles, se ha estado trabajando en la producción orgánica con el uso de bioinsumos, principalmente en la producción de cebolla dulce orgánica para exportación, proceso en el cual estos productos han sido autorizados por certificadoras reconocidas mundialmente.


Organismos y plantas
Fundación Valles informó que para la producción de biofertilizantes se dispone de productos que contienen microorganismos nativos (micorrizas y bacterias) que permiten un mejor crecimiento y nutrición de las plantas.
Los biofungicidas están preparados en base a extractos de plantas con los cuales se controlan las enfermedades de forma eficiente.
A partir de los resultados de la investigación y de le eficacia de los productos demostrada en parcelas de productores, se viene desarrollando la producción comercial de los bioinsumos en Bolivia, indicó.
Entre 2008 y 2010 fueron ejecutados dos proyectos de producción de bioinsumos para responder a la demanda de agricultores que buscan contar con cultivos limpios, con el apoyo y financiamiento de Usaid-Bolivia.
Beneficios
Producción

La utilización de insumos ecológicos permite controlar plagas de una manera limpia, aumentar la nutrición de las plantas e incrementar la producción.

Familias

El Programa Bioinsumos financiado por  Usaid ha llegado a un número de aproximadamente mil familias de beneficiarios directos.

La quinua transforma la región más pobre de Bolivia

Un hombre limpia el grano de quinua en Pacoma, Bolivia.| Foto ilustrativa  -  Ap   Agencia
Un hombre limpia el grano de quinua en Pacoma, Bolivia.| Foto ilustrativa - Ap Agencia

CONSIDERADO ALIMENTO ESTRATÉGICO

CARACOLLO |
Pequeños copos de nieve se diluyen en los surcos recién abiertos de una tierra reseca y sedienta. Miguel Choque exhala el aire húmedo y frío, sonríe y dice que la nevada es señal de buen augurio para la siembra de quinua.
Antes de roturar la tierra, Choque y otros campesinos vecinos suyos en esta región del altiplano boliviano ofrendan a la Pachamama (Madre Tierra) y piden por un buen año para el cotizado grano. En siete meses los racimos en flor pintarán el paisaje agreste de amarillo, verde y rojo.
La quinua es un grano que ayudó a salvar del hambre a los incas y ahora está transformando una de las regiones más pobres de Bolivia desde que se popularizó en países ricos por sus excepcionales condiciones nutricionales, que han llevado a la NASA a incluirlo en la dieta de los astronautas. Las ventas al por mayor se multiplicaron por siete desde que aumentó la demanda a partir del 2000.
El gobierno del presidente Evo Morales incluyó al cereal como alimento "estratégico" para la seguridad alimentaria de Bolivia y está impulsando su consumo interno. El grano fue incorporado en un paquete de alimentos de subsidio a madres en gestación.
Conocida como el grano de oro de los Andes, el diminuto grano es el único alimento vegetal que provee diez aminoácidos esenciales para el ser humano. Tiene un alto contenido de proteínas (14-18 por ceinto) y es buena fuente de fósforo, calcio, hierro y vitamina E, y puede inlcluso reemplazar la leche materna, dice la FAO.
"Si yo pudiera escoger una comida para sobrevivir toda mi vida, escogería la quinua", escribió hace un tiempo el agrónomo estadounidense Duane Jhonson, de la Universidad de Colorado. "Es la comida más perfecta que hay para la dieta humana".
"Tengo deportistas de alta competencia que hablan bellezas de ella", expresó David Schnorr, presidente de Quinoa Corp., la importadora más grande de Estados Unidos.
El arbusto brota en el altiplano una región árida y pobre a 3.700 metros de altitud y es resistente a las heladas y sequías que periódicamente golpean a esa región.
Bolivia genera un 46 por ciento de la producción mundial y le siguen Perú con 30 por ciento y Estados Unidos con 10 por ciento, según un informe del Ministerio de Desarrollo Productivo y Economía Plural. "Duplicamos nuestras ventas en los dos últimos años, en plena recesión", dijo Schnoor.
El año 2000 Bolivia exportó 1.439 toneladas por 1,8 millones de dólares, el año pasado las exportaciones alcanzaron a 14.500 toneladas por más 25 millones de dólares hacia la Unión Europea, Estados Unidos y Japón, los principales mercados.
Este año la meta es producir 30.000 toneladas, asegura el viceministro de Desarrollo Rural, Víctor Hugo Vásquez.
La quinua no es un cereal. Es una semilla que se come como un grano, no tiene gluten y es más fácil de digerir que el maíz, el trigo, el centeno, el mijo y el sorgo.
Los indígenas que cultivan al grano están entre los más pobres y hasta hace unas décadas muchos de ellos todavía convivían con el trueque. Desde que se puso de moda en países ricos, la quinua los introdujo en el mercado, recuerda Brígido Martinez, presidente de la Asociación Nacional de Productores de Quinua (Anapqui).
En 1983 costaba un equivalente a 3 dólares el quintal y era conocido como "alimento de indios", mientras que hoy se cotiza a cien dólares, dice Martinez. El boom comenzó cuando en su primera visita a Bolivia a mediados de 1987, los reyes de España incluyeron al cereal en su dieta y la gente volcó su mirada a la quinua.
Irónicamente en las zonas de cultivo aparecieron casos de desnutrición entre los niños debido a que "muchos productores han cambiado la quinua por el arroz y el fideo, que son más baratos", dice Wálter Severo, presidente de los productores en Oruro al suroeste de Bolivia, una de las principales regiones productoras.
"Nosotros no hemos dejado de consumir", asegura Choque.
"Sólo el 10 por ciento se queda en Bolivia, y el 90 por ciento va a la exportación. Eso debe cambiar", sostiene la ministra de Desarrollo Rural, Nemecia Achacollo. "Es más fácil comprar la Coca Cola que hacer un refresco de quinua".
La variedad más cotizada es la quinua real que sólo se produce en Bolivia en una región vecina a inmensos salares en el suroeste del país. La radiación solar que llega desde el mar blanco de sal y la tierra salitrosa hace que se produzca el cotizado grano que el gobierno boliviano busca patentar.
La quinua real tiene los mismos nutrientes que el resto pero contiene saponina, un compuesto que le da un sabor ligeramente amargo y es usado en cosméticos y detergentes. Por eso es más cara y su precio puede alcanzar a los 3.000 dólares la tonelada métrica.
Muchos en este país creen que la quinua puede transformar el empobrecido altiplano como sucedió con la soya, que llegó a ser el motor del despegue económico de la rica provincia de Santa Cruz en el oriente boliviano.
Los precios pagados en mercados europeos y estadounidenses por tonelada métrica de quinua son hasta cinco veces más que la soya.
 Martínez no cree que el cereal vaya a incidir en el despegue económico del Altiplano. A diferencia del oriente, los campesinos altiplánicos disponen de poca tierra, 10 hectáreas como promedio.
"La quinua no nos está sacando de la pobreza, pero vivimos mejor. El campesino tienen mejores ingresos y por eso mismo consume otras comidas, pero no ha dejado de consumir quinua", dice.
El cereal era ignorado por los mismos bolivianos por su sabor ligeramente amargo. Hoy es una artículo de lujo. Pasó antes con la carne de llama desde que se puso de moda por su colesterol bajo.
Con frecuencia los cultivadores del cereal también diversifican su economía con la cría de llamas y alpacas de las que aprovechan su lana, carne y sus deshechos son usados como abono.
Varios productores dejaron el arado tirado por bueyes que domina en gran parte de esta región y ahora utilizan tractor y otros implementos mecánicos.
"La quinua es como el arroz del altiplano", declaró Morales a fines de diciembre durante una visita a Venezuela. "Antes la gente no quería comer quinoa, decía que era un alimento del indio y, como es del indio, no querían comer. Ahora el pueblo boliviano empieza a reaccionar".
Algunas autoridades dicen que por el tipo de siembra tradicional, menos dañina con la naturaleza, la quinua encaja en el modelo de sociedad que busca construir el presidente Morales, el primer indígena que gobierna Bolivia.
"La quinua nos dará una base material de un tipo de sociedad que es la encarnación del Estado plurinacional" que propugna la nueva Constitución, comentó hace un tiempo la ex viceministra de Desarrollo Rural, Teresa Morales.
El mandatario anunció hace un tiempo un plan para el cereal. La meta es duplicar los cultivos hasta las 100.000 hectáreas, fortalecer la producción de quinua ecológica, industrializarla y fomentar el consumo interno, explica Vásquez.
"Antagonismos internos" entre productores y comercializadores impidieron avanzar más rápido, reconoce. Pero los productores ven con desconfianza los planes del gobierno que construyó varias plantas para almacenar y seleccionar el grano.
"Nosotros vemos como una competencia al gobierno; está bien su apoyo pero nos gustaría que ayude con riego y con investigación para mejorar la calidad de la semilla y el rendimiento de la tierra. Sin embargo, lo que hace es construir plantas de quinua", argumenta Martínez.
Para Gonzalo Flores, asesor de la FAO, si Bolivia no aprovecha la oportunidad podría ocurrir lo que pasó con el caucho a principios del Siglo XIX, que edificó un imperio en Brasil y Bolivia hasta que las semillas del árbol aparecieron en Asia y en pocos años el auge de la goma en la amazonia naufragó.
"El gobierno debería poner más energía para generar un esquema de fomento", afirma Flores.
Otro técnico de la cooperación internacional sostiene que uno de los problemas para sacar rápido provecho del auge de la quinua está en la visión del gobierno que ve a los negocios rurales como algo pecaminoso.

Vidal, alternativa ecológica contra males

Vidal Montaño Román - Los Tiempos  | Usuario
Vidal Montaño Román - Los Tiempos | Usuario
Un ingeniero químico decidió poner todos sus conocimientos académicos en la elaboración de productos naturales y desde 2001 provee a cuatro departamentos
 
Su pasión por la medicina tradicional empezó cuando todavía era un estudiante de universidad. Gracias a su curiosidad y constante investigación sobre este tema, Vidal Montaño decidió en 2001 abrir su propio negocio y posicionarse en el mercado ofreciendo productos naturales y ecológicos con su empresa “Laboratorio Artesanal Ecológico Vidal”.
“Viví en el campo. Mis abuelos y padres nos curaban a base de plantas porque no habían centros de salud”, relata Montaño y añade que él mismo realiza las combinaciones químicas basándose en sus propias fórmulas para la elaboración de sus productos.
Montaño empezó con 500 bolivianos de capital, pero al ver que no era suficiente para emprender con su negocio, decidió unirse con un compañero, “él ponía el capital y yo los conocimientos, trabajamos bien durante un año, pero después él decidió separarse, continué solo y me fue mejor”, cuenta.


Producción
Su empresa actualmente ofrece alrededor de 60 variedades de productos entre jarabes, pomadas, cremas, aceites y champú. “Manejamos actualmente un capital de 25 a 30 mil bolivianos”, dice.
Entre la oferta más consumida por la clientela están los champús, el acondicionador de sábila, pomadas de molle, aceite de rosa mosqueta, jarabe de coca, cremas de rosa, almendra y ajonjolí, con precios económicos que van desde 5 a 60 bolivianos.
La microempresa elabora también productos a solicitud de sus clientes.
“Estos productos aportan beneficios para la salud tales como problemas de acné, manchas en la cara, cicatrices profundas, resfríos y otros”, explica Montaño y añade que su empresa hoy cuenta con siete empleados y logró que su mercancía se expanda a La Paz, Sucre y Potosí.
“La población debe darse cuenta de que la medicina tradicional es una alternativa mucho más sana para tratar enfermedades y malestares”

Vidal Montaño | Empresario

Perfil
Personal
J Nombre: Vidal Montaño Román
J Fecha de nacimiento: 5 de septiembre de 1965
J Estado civil: Soltero
J Profesión: Ingeniero Químico
Laboral
J Propietario de la microempresa “Laboratorio Artesanal Ecológica Vidal”, que ofrece productos naturales y ecológicos que son elaborados con compuestos que son extraídos de plantas medicinales. Su negocio está ubicado en la calle Lauca 2459 entre Tocopilla y Topáter.

Guabirá es la primera empresa boliviana afiliada a Bonsucro

Procesamiento de azúcar en el ingenio Guabirá, ubicado en Santa Cruz.| Foto ilustrativa - Carlos  López Gamboa Los Tiempos
Procesamiento de azúcar en el ingenio Guabirá, ubicado en Santa Cruz.| Foto ilustrativa - Carlos López Gamboa Los Tiempos
La Unión de Cañeros Guabirá es la primera industria del país que forma parte de la iniciativa para "Mejorar la Caña de Azúcar" que promueve la organización internacional BONSUCRO para aminorar los efectos ambientales y sociales en este sector.
"El estándar de producción BONSUCRO evalúa la biodiversidad, ecosistemas y efectos sobre los derechos humanos y laborales en la producción de caña de azúcar y exige el cumplimiento de obligaciones legales y su mejora continua",  explica el informe del Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE).
El cumplimiento "se evalúa con indicadores clave como el consumo de energía, las emisiones de gases de efecto invernadero y el consumo de agua", agrega el informe al indicar que la certificación de BONSUCRO es por tres años, pero con auditorías anuales.
Este estándar de sostenibilidad ambiental y social BONSUCRO fue utilizado para certificar la producción de caña de azúcar en el molino de Maracaí de Raízen en Sao Paulo, Brasil. La primera empresa que compró azúcar certificada fue Coca-Cola, y con esto se marca la entrada de productos certificados con BONSUCRO al mercado mundial.
"Los miembros de esta entidad privada sin fines de lucro, consideran que un programa de certificación independiente es una herramienta importante que se puede utilizar para medir y ayudar a encarar exitosamente los retos sociales, ambientales y económicos de la industria de caña de azúcar de forma sostenible", señala la gerente de Responsabilidad Social del IBCE  Diana Sabillón.
Guabirá que agrupa a más de 1.400 productores, junto al IBCE, desde el 2006, promueven la aplicación de "buenas prácticas laborales en la producción de la caña de azúcar en Santa Cruz".
Estas acciones que son parte del proyecto "desarrollo sostenible para la cadena de la caña de azúcar en Bolivia", además de Guabirá también se sumó la Corporación UNAGRO SA, este año.
El programa de desarrollo sostenible para la cadena de la caña de azúcar fue compartido con industriales de Paraguay y Argentina, señala el informe del IBCE.

El hallazgo del código genético de la papa permitirá crear más variedades

Papa cultivada en el altiplano boliviano. - Prensa La Los Tiempos
Papa cultivada en el altiplano boliviano. - Prensa La Los Tiempos

El descubrimiento por parte de un consorcio de científicos de todo el mundo del código genético de la papa abre las puertas, entre otras cosas, a la creación de nuevas variedades de este tubérculo más nutritivas y resistentes a las enfermedades, publica hoy la revista "Nature".
Los investigadores, agrupados en el Consorcio de la secuenciación del genoma de la papa, han determinado que esta planta, el tercer alimento básico más importante tras el trigo y el arroz, tiene al menos 39.000 genes, casi el doble de los que posee el ser humano.
 El hallazgo de la composición del ADN de este tubérculo abre las puertas a la creación de nuevos tipos con propiedades concretas que podrían cultivarse en zonas necesitadas de alimentos, señalan los expertos.
 La decodificación del código de la papa, apuntan, no ha sido fácil, ya que el genoma tiene cuatro copias de cada uno de sus doce cromosomas -en contraste con las dos copias del ser humano-, cada una de las cuales puede presentar notables variaciones en genes correspondientes.
 El director de la investigación británica, Glenn Bryan, del Instituto James Hutton de Escocia, afirmó que "la secuenciación de este genoma es un paso muy importante en la comprensión de la biología de la papa", que puede "acelerar la producción de nuevas variedades", mediante la selección de genes con particulares características que afecten al color, la textura o el sabor.
 Pese a la importancia de esta hazaña científica, que podría contribuir a solucionar los problemas de hambrunas en los países en vías de desarrollo, los expertos advierten de que el análisis de la secuencia genética de la planta puede llevar varios años más.
 Actualmente, se tarda entre 10 y 12 años en producir una nueva variedad de patata, lo que podría reducirse con el mejor conocimiento de sus genes.

Producción ecológica de cuyes

Franz Nina Nina - Rodolfo  Goitia Los Tiempos
Franz Nina Nina - Rodolfo Goitia Los Tiempos
Inspirado en la crianza extensiva de cuyes en el sur de Perú y consecuente con su profesión de agrónomo, experimenta hace cuatro años en la localidad de Thio Rancho, la crianza de Cuyes Ecológicos con cuatro animalitos, que hasta mediados de 2009 llegan a totalizar 500 conejos reproductores (hembras) de líneas mejoradas en Perú.
Con una inversión aproximada a 35 mil dólares, en una hectárea y media de terreno, 7 mil dólares en infraestructura apropiada para la crianza de conejos y 4 mil en forraje, herramientas y equipo adecuado para el aprovechamiento de carne, arranca la producción mensual de 400 cuyes, equivalente a 300 kilogramos de carne al mes.
Aprovechando el carácter nutritivo de la carne, rico en proteínas y con bajo porcentaje en grasas, la Granja de Cuyes Ecológicos “Thio Rancho” se posesiona rápidamente en los mercados locales de Sipe Sipe, Quillacollo y Cochabamba, donde comercia el 70 por ciento de su producción.
El 20 por ciento de su producción mensual se comercia en los mercados populares de la ciudad de La Paz y el 10 por ciento en Oruro, donde existe una especial preferencia por animales vivos para crianza y carne fresca para restaurantes especializados en comida criolla (lambreado, chhanqa y chicharrón).
De manera simultánea y en la perspectiva de cerrar el círculo productivo de la cadena de cuyes, la Granja “Thio Rancho” inició a mediados de 2010 la producción de 50 quintales de humus de lombriz en base a estiércol de cuyes, un abono orgánico que es muy requerido por florerías e invernaderos de Cochabamba y La Paz.
Entre sus proyectos inmediatos figuran la producción de hortalizas orgánicas (zapallo, zahoria, arveja y vainitas) en base a humus de lombriz y la instalación de un biodigestor para generar gas ecológico para cocina e iluminación, con una inversión de 25 mil dólares.
“Actualmente capacitamos a personas de escasos recurso de varias instituciones en producción y comercialización de cuyes”

Franz Nina Nina | Emprendedor

Franz Nina Nina
Personal
J Nace el 14 de marzo de 1975 en Salinas de Garci Mendoza, Provincia Ladislao Cabrera de Oruro.

Casado con Dayné Escalera tiene un hijo: Franz Javier (4).

Agrónomo, egresado de la UMSS el año 2000, con trámites de registro de comercio en Fundempresa.
Laboral
J Gerente propietario de la Granja de Cuyes Ecológicos “Thio Rancho”, dedicada a la producción y comercialización de carne de cuy, además de la producción de humus de lombriz y abono orgánico en su granja del municipio de Sipe Sipe (71754233).

Fuente: Los tiempos