domingo, 10 de julio de 2011

Envían ají boliviano

Envían ají boliviano - Foto | Los Tiempos Los Tiempos
Envían ají boliviano - Foto | Los Tiempos Los Tiempos



En los últimos años, Fundación Valles, a través del Programa Maní, ha promovido acciones de apertura de mercados a nivel internacional para el ají boliviano, con la exportación de 7 mil kilogramos de vaina descolado, 400 kilogramos de ají molido y unos 2 mil kilogramos de locoto en polvo. El principal mercado de exportación fue España y se consolidó a través de la microempresa Cobal y la empresa comercial Majo-Traiding, informacion
En Bolivia, señala, la mayor concentración del cultivo de ají (Capsicum pendulum) está principalmente en las provincias Tomina, Hernando Siles, Luis Calvo y Belisario Boeto del departamento Chuquisaca.
  PRODUCCIÓN
La oferta total de ají en Bolivia es de 4 mil toneladas anuales de ají deshidratado en vaina, de las cuales un 50 por ciento proviene de importaciones de origen peruano, indica el Programa Ají de Fundación Valles.

El valor del negocio en la cadena agroproductiva del ají, a precios de mercado, añade, asciende a 5.761.737 bolivianos al cual contribuyen con 1,45 por ciento los proveedores de insumos, 34,70 por ciento los productores de ají, el 12,5 por ciento los intermediarios, las empresas transformadoras con el 4,51 por ciento, el eslabón mayorista contribuye con 32,84 por ciento y el minorista con el 14 por ciento.

En el caso del maní, el valor del negocio del producto de mesa a nivel nacional es de 14 millones de dólares. Destaca la línea estratégica de producción orgánica que dio sus primeros pasos a partir de noviembre de 2006, cuando FDTA-Valles incorporó a los Proyectos de Innovación Tecnológica Aplicada la validación de sistemas de producción orgánica de maní.

El rubro de productos orgánicos a nivel mundial ha mostrado un crecimiento del 100 por ciento en los últimos tres años, incorporando más de 12 millones de hectáreas a la producción orgánica, lo que significa que la superficie agrícola mundial bajo producción orgánica se duplicó.
SUPERFICIE
Se estima que en Bolivia existen 12 mil productores de maní. De éstos, 3 mil se concentran en las tierras bajas de Santa Cruz, 3 mil en la región del Chaco, 1.500 en los valles de Cochabamba, 3 mil en los valles de Chuquisaca y 1.500 en los valles mesotérmicos de Santa Cruz.

Su producción está orientada al consumo como nuez. Los agricultores dedicados a la producción principalmente son de origen étnico quechua, guaraní y guarayo, y siembran entre 0,25 a una hectárea de maní por familia.

La superficie actual del cultivo de ají en Bolivia se ha estabilizado en 2 mil hectáreas, siendo Chuquisaca el departamento más importante en la producción nacional con un 85 por ciento de la producción total.

Tarija tiene participación del 6 por ciento, Santa Cruz 4,6 por ciento, Cochabamba 2,9 por ciento y La Paz 1,5 por ciento, informa Fundación Valles.

Con las acciones del Programa Ají de FDTA, se han involucrado 17 municipios de cuatro departamentos: Azurduy, El Villar, Huacareta, Monteagudo, Padilla Cercado-Sucre-, Villa Alcalá, Villa Serrano y Villa Vaca Guzmán (Chuquisaca); Colomi y Cercado (Cochabamba);  El Alto y Cercado (La Paz); y Comarapa, Mairana, Pampa Grande y Saipina (Santa Cruz).

No hay comentarios:

Publicar un comentario

vivimos en democracia