viernes, 21 de mayo de 2010

La fruta amplía mercados


Bolivia’s Fruit es una empresa nacional que trabaja con café de Caranavi, Cacao de Baures, frutilla deshidratada de Comarapa, quinua de Potosí, Maca de Cochabamba, y almendras amazónicas de Beni y Pando. En el caso del café, la empresa misma visita a los productores en sus huertas en Caranavi. Posteriormente, envían el café en pepa verde a los almacenes que Bolivia’s Fruit tiene en Cochabamba.
 “En el caso de la frutilla nuestra forma de trabajo es muy parecida debido a que vamos a visitar a los productores en Comarapa y hacemos una inspección de las huertas y la sala de acopio. Quedamos en un tamaño, en un grado específico de calidad, y luego se establece el precio. En las siguientes semanas nos llega el producto a la fábrica, donde la separamos por color, tamaño, madurez y calidad”, explicó Camacho.
En relación al mercado internacional, el principal destino para esta empresa netamente boliviana es Estados Unidos. “Gracias a los avances en tecnología que realizamos en la empresa vendemos por internet y también vendemos en ferias del sur de California.  Estamos en una campaña de promoción y ventas a varios puntos estratégicos que esperamos tengan buena aceptación”, señala el empresario cochabambino.
En lo que se refiere al posicionamiento de la marca, los principales ejecutivos de Bolivia’s Fruit se basan en el uso de internet y el marketing en redes sociales. Sin embargo, también destacaron la importancia de haber participado en la feria de FOODEX 2010 con el apoyo y colaboración de la Cámara Boliviano Japonés con sede en Santa Cruz y de JETRO.
Según Jorge Camacho, los productos de la empresa tuvieron una gran aceptación a nivel nacional e internacional, lo que les impulsó a adquirir nuevos conocimientos. “Estamos aprendiendo cada día sobre los gustos y necesidades del mercado de los EEUU y Japón. En el primer caso ya hemos cambiado presentaciones y precios”. 
Las perspectivas que poseen los ejecutivos de esta empresa exportadora son muy buenas y apuntan a que las ventas al extranjero sean la gran faceta de este negocio sin olvidar el principio fundamental de Bolivia’s Fruit. “Que lo que exportemos sea de la mejor calidad posible, que sea un producto con valor agregado, que viene de productores bolivianos pagados a un precio justo y que sea un producto ofrecido también en el mercado boliviano”, agregó el empresario.
Por último, Camacho destacó la forma de trabajo de la Cámara de Exportadores de Santa Cruz (CADEX), ya que Bolivia’s Fruit es parte de los Núcleos Empresariales del sector alimentos dentro del programa Al Invest IV de la Unión Europea.

Los productos que desarrolla y fabrica Bolivia’s Fruit están en La Paz, Cochabamba, Santa Cruz.
Tips
Catálogo de joyería
Con el fin de promover la oferta de finas joyas con diseños creativos e innovadores elaboradas por manos bolivianas, CADEX por el mes de la Madre, presentará este lunes el primer catálogo de joyas artesanales denominado Manos Creativas donde 20 diseñadores demuestran sus habilidades.
Feria del Mueble
La CADEX junto al Instituto Boliviano del Mueble (IMB), y USAID, apoyan a los productores y comercializadores del sector de la madera para participar en la Feria de la Madera y la Tecnología, que se realizará del 26 al 30 de Mayo en la Ex Feria Barrio Lindo, zona Casco Viejo.
Entrenamiento
Ante la creciente demanda de ingredientes naturales para mercados de la Unión Europea, el CBI de Holanda, el SNV, la CANEB y CADEX convocan a empresas bolivianas a postularse un programa de “Entrenamiento de Exportación para Ingredientes Naturales”. El plazo para inscribirse es hasta el 21 de mayo.

jueves, 20 de mayo de 2010

Fórmula del emprendedor


Para ser un emprendedor exitoso no se requiere tener un pedigrí o ser miembro de una familia con tradición empresarial.
Claro, ayuda mucho tener un padre, un abuelo o una tía empresaria que haga de mentor y proporcione consejos útiles, pero esto no es una condición necesaria o determinante para un aspirante a emprendedor.
Para consultores especializados en el ramo, existen cinco aptitudes y siete capacidades que deben reunir los emprendedores para ser exitosos, independientemente de su edad, género, nivel de preparación, nacionalidad y tipo de producto o servicio que busca ofrecer al público.
"Si reúnen estas aptitudes y tienen cada una de estas capacidades, la probabilidad del emprendedor de tener éxito es mayor", comenta Jorge Enrique Velarde, director del Centro de Innovación Empresarial para los Servicios Corporativos del Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Monterrey (ITESM), de la Ciudad de México /cnnexpansion.com
APTITUDES
Orden • El emprendedor debe tener ordenadas sus ideas para saber hasta dónde quiere llegar.

Inteligencia • Debe tener una visión amplia para solucionar problemas en las diferentes áreas de la empresa

Iniciativa • Debe tener la iniciativa y poner en marcha sus ideas, caso contrario el emprendimiento quedará trucado.

Innovación • Deben de ser creativos e innovadores y no conformarse con los giros tradicionales de negocios de comida y venta de productos.

Pasión • El emprendedor debe sentir pasión por lo que hace, sin pasión un emprendedor se muere, se queda en el camino.
CAPACIDADES
Autoconfianza • Debe confiar en sí mismo y en sus proyectos.

Orientación • Debe saber a dónde quiere llegar y en cuánto tiempo, no lanzar nada más su idea al aire y esperar qué sucede.

Riesgos • Debe asumir riesgos calculados. No negarse a pedir un préstamo. Si no toma riesgos quedará trunco el proyecto.
Responsabilidad • No buscar culpables si algo salió mal. 

Frustración • El éxito llega en su mayoría de fracasos anteriores.

Comunicación • Debe transmitir sus ideas a sus empleados y socios a dónde quiere llegar.

Equipo • Socios y empleados deben tener un espíritu de equipo.
Tips
Conozca el negocio
Conocer a la perfección la actividad comercial que se pretende desarrollar es indispensable. Antes de invertir en cualquier emprendimiento debe empaparse de todos los aspectos de la misma. La falta de experiencia es uno de los motivos por los que muchas empresas se cierran.
Estudie el mercado
Toda empresa debe investigar el mercado al que pretenden ingresar, estudiar los competidores y hacer anticipadamente predicciones y objetivos de sus ventas. Producir algo o tener un inventario para la venta es  parte del negocio. Es importante tener una estrategia y tácticas para llegar al mercado.
El crecimiento
Un negocio cambia con mucha rapidez de forma y de tamaño en sus comienzos. A medida que aumentan las ventas, se necesitan sumas de dinero cada vez más grandes para alimentar ese crecimiento. Para unas buenas ventas también es importante l punto en donde se ubica el negocio y el alquiler que paga.

domingo, 16 de mayo de 2010

El orégano boliviano triunfa en los mercados extranjeros

 Ante el crecimiento de la demanda internacional del orégano, buscan captar nuevos productores en zonas agroecológicas potenciales como son los departamentos de Cochabamba y Potosí. Actualmente, la producción es sólo en Chuquisaca y Tarija
Vivero con plantines de orégano del Complejo Agroindustrial de 
Procesamiento de Especias y Condimentos (Capec), en Tomina.  - Rocha 
José Los Tiempos
Vivero con plantines de orégano del Complejo Agroindustrial de Procesamiento de Especias y Condimentos 


“Nadie es profeta en su tierra”, versa un antiguo versículo bíblico que ahora puede ser aplicable también a la comercialización del orégano. Esto, porque de toda la producción de orégano producida en Chuquisaca y Tarija, el 95 por ciento es exportado y el restante 5 por ciento se queda en el comercio nacional.

Actualmente, salen del país unas 140 toneladas de orégano al año, principalmente a Brasil y Uruguay, pero con una tendencia constante al crecimiento. Solamente Brasil demanda unas 2 mil toneladas, cantidad que no se alcanza a cubrir, dijo Roberto Muñoz, gerente general de la Unidad de Negocios de Especias y Condimentos S.A. (Unec), empresa encargada de la exportación de especias.
Los clientes compran el orégano boliviano principalmente por su calidad, y lo emplean en la industria alimenticia (como pizzas, pastas pre cocidas y elaboración de sopas), señaló Muñoz.


Incentivo
Con el propósito de incentivar la producción e inversión en el cultivo del orégano en zonas agroecológicas potenciales, el 6 y 7 de mayo se llevó a cabo la primera Cumbre Nacional de Productores de Orégano en Tomina, Chuquisaca. En este evento participaron 150 productores de Chuquisaca, Cochabamba, Tarija y Potosí. El encuentro fue organizado por la Fundación Valles, con el apoyo de Socodevi (Sociedad de Cooperación para el Desarrollo Internacional), y con el financiamiento de Usaid/Bolivia y la Agencia Canadiense de Cooperación Internacional (ACDI) y coordinado con la Unec, Agrocentral y el Gobierno municipal de Tomina.
Asimismo, el evento promovió el intercambio de experiencias de los agricultores de orégano en las principales regiones productoras de Bolivia.


Cultivo y procesamiento
La producción del orégano es sencilla, demanda menor inversión, menos mano de obra y mejores ganancias, afirman los técnicos de la Unec. Se tiene tres cosechas al año.
Además,  es complementaria a los cultivos tradicionales como papa maíz, maní, trigo y otros.
Los agricultores que se suman a plantar orégano reciben asistencia técnica continua durante toda la cadena.
Una vez entregado el orégano a Unec, inmediatamente reciben el pago por el producto que, dependiendo de la calidad, oscila entre 9 y 6,5 bolivianos por kilo.
La Unec ha introducido tecnología de deshidratado mediante hornos industriales y actualmente existen  seis Complejos Agroindustrial de Procesamiento de Especias y Condimentos (Capec) montados y funcionando en diferentes municipios de Chuquisaca y Tarija para el acopio, lavado y deshidratado, clasificación y empaque para la comercialización. Así, el orégano deshidratado sale en bolsas de 10 kilos y es exportado en camiones desde Sucre hacia mercados internacionales.


¿Y cómo empezó?
Hace 12 años, Socodevi inició las primeras investigaciones en cultivos alternativos para la cadena de especias, determinando que el orégano es el cultivo óptimo para adaptarse a las condiciones existentes en la región y empieza a estudiar diferentes variedades, hasta encontrar las más adecuadas.

Orégano producido a gusto del cliente

El orégano boliviano se ha logrado diferenciar del peruano y argentino porque en su cultivo se trabaja con variedades que tienen determinadas propiedades en cuanto a aceites esenciales, coloración, aroma y demás. “Entonces, los clientes valoran mucho la calidad y prefieren comprar nuestro producto”, dijo Muñoz.

Actualmente se tiene dos tipos de oréganos: Maru y Kaliterí, cada uno con diferentes calidades, tamaños y variedades (molido, picado).

“Cada cliente tiene exigencias diferentes a las cuales respondemos”, añadió el gerente de Unec. “Por ejemplo, a un cliente le gustará que tenga un porcentaje de Maru, otro porcentaje de Kaliterí, dependiendo de los gustos”.
ALTERNATIVA
Datos sobre exportación

 140 toneladas de producto comercializadas
 95% de exportación
 5% de la especia para mercado interno
 120 hectáreas cultivadas con orégano en Chuquisaca y Tarija
 Más de mil familias beneficiadas
 10 municipios involucrados
 Tres cosechas al año
 Pago en efectivo

jueves, 13 de mayo de 2010

Analice su primera inversión


Al margen de la actividad en la que decida incursionar debe considerar la inversión que realizará para desarrollar su negocio. La imagen y la seriedad que ofrezca su emprendimiento puede abrirle las puertas a nuevos negocios.
En ocasiones al emprendedor no le preocupan los desembolsos iniciales; en otras, el emprendedor se asocia para enfrentar y absorber en grupo los costos de arranque, y por último existe también quienes deciden lanzarse al mundo empresarial con más ganas que dinero.
Cualquiera fuese el caso, el presupuesto es algo que debe cuidar en extremo. Por ello a la par del plan de negocio debe ir la planeación y el celoso cuidado del capital.
Uno de los puntos más importantes es la inversión de arranque. Debe considerar son los gastos de instalación de su oficina o centro de operaciones. Tome en cuenta las computadoras, el teléfono, la conexión a internet y el mobiliario,
Los gastos mencionados son una carta fuerte en cuanto a imagen y la seriedad con la que proyectará su negocio.
En una sociedad competitiva donde la respuesta, el servicio, la atención e imagen son determinantes, debe  analizar el escenario en el que  abrirá su negocio. El hogar, el garaje, rentar una oficina o una oficina virtual son las opciones.
El hogar y el garaje pueden ser excelentes si el negocio no requiere contacto directo con los clientes o si no implica la producción de materiales tóxicos o flamables. La tercera opción puede requerir una inversión en mobiliario, renta y adaptaciones; o bien realizar contratos de luz, agua y otros servicios.
Valdría la pena analizar más a detalle la cuarta opción ya que las oficinas virtuales están adquiriendo fuerza por el ahorro que representa y porque no estaría obligado a contratar por un plazo forzoso, y si toma en cuenta que en varias de ellas existe el apoyo de una secretaria, obtendría a un precio reducido, beneficios que se verían reflejados a favor de nuestra imagen profesional.
En síntesis, ahorrar y analizar situaciones de arranque son sólo algunas de las herramientas con las que cuenta un emprendedor para tomar decisiones.
El éxito necesita trabajo
• El éxito no se alcanza con sentarse y mirar la pared todo el día. Prepárese para respirar, comer y beber su negocio hasta que pueda mantenerse solo. Trabajar duro será fácil si tiene una visión, metas y pasión por lo que hace.

• Para triunfar en los negocios, necesita habilidades para relacionarse y permanecer alerta a las oportunidades que se presenten para ampliar sus contactos.

• Los deseos de aprender son esenciales. No necesita un Doctorado, hay emprendedores que ni siquiera terminaron la educación. La mayoría de las personas millonarias por esfuerzo propio poseen una inteligencia normal. Sin embargo, estas personas lograron el éxito en los negocios por sus deseos de aprender.
Tips
Sea un líder
Prepárese para trabajar con personas más inteligentes que usted y para manejarlos porque es su trabajo como emprendedor. Y cuando se habla de manejar gente, ellos deben verlo como su líder y no sólo como alguien que les da instrucciones y firma los cheques. El liderazgo es básico en un emprendedor.
Cuide el flujo de caja
Una causa del fracaso de los negocios en sus primeros años es porque no tienen suficiente dinero para pagar sus deudas y comienzan a endeudarse incrementando su carga financiera y debilitando su flujo de caja. En términos de planificación financiera, el flujo de caja es el motor de cualquier negocio.
Aprenda de sus errores
Es una buena práctica prestar atención en los errores comunes para evitarlos, pero no puede aprender todo observando o aprendiendo de otros errores; necesitas cometer sus propios errores  y tomar ventajas de ellos. Para realmente aprender una lección, aprende cómo levantarte de nuevo, mantén tus ideas flexibles, etc.

domingo, 9 de mayo de 2010

Alimentos naturales con valor nutritivo

Ed. Impresa La microempresa "Quinua Victoria" transforma mensualmente alrededor de 30 quintales de cereales andinos en productos alimenticios 



“Estamos trabajando para mejorar cada día la calidad y presentación de nuestros productos. Es la única forma de exportar”

Agobiados por la salud de su primer hijo que requería un tratamiento especializado en Cochabamba, los esposos Montero Roque deciden abandonar sus actividades profesionales en La Paz y se trasladan a la zona de Cala Cala para dedicarse temporalmente a la transformación de quinua y soya para encarar la emergencia familiar.
Tuvieron tanta aceptación los multicereales en base a quinua, soya, trigo, pasas de uva, miel de caña, maní y almendras que los 10 quintales de cereales procesados mensualmente se vendían como “pan caliente” en las tiendas del barrio y todas las ferias populares de la ciudad.
Actualmente y desde hace dos años, la microempresa “Quinua Victoria” transforma un promedio mensual de 30 quintales de los cereales andinos quinua, amaranto, cañahua y ajonjolí en multicereales, barras nutritivas, coquitos y refrescos con alto valor nutritivo, particularmente para la población escolar y la tercera edad.
Un poco más del 50 por ciento de su producción mensual se comercializa en la ciudad de Santa Cruz a través de pedidos especiales que realizan intermediarios; un 25 por ciento se comercia en las ferias grandes de Cochabamba y el restante 25 por ciento es requerido por comerciantes de La Paz, Oruro y Tarija.
Hace dos meses que los propietarios de “Quinua Victoria” comenzaron a estudiar las posibilidades logísticas y financieras de ampliar la planta de la zona Chimba. Para eso necesitan triplicar la producción actual, adquirir maquinaria de última generación y focalizar nuevos mercados.
Inicialmente, el propósito es exportar cereales andinos con alto valor agregado a países vecinos como Argentina, Brasil y Paraguay, donde el valor nutritivo de la quinua, amaranto, cañahua y ajonjolí está empezando a ser valorado en su real dimensión.

jueves, 15 de abril de 2010

Bolivia ocupa cuarto lugar de producción de maní

Agricultores de Cochabamba, Chuquisaca, Tarija, Santa Cruz y Potosí se organizan para mejorar su rendimiento

El acceso a la tecnología para la siembra y la cosecha y el mejor control de plagas ayuda a los agricultores a mejorar la calidad y el volumen de su producción.
Bolivia es el cuarto productor de maní en Sudamérica y el valor de sus ventas al exterior se ha incrementado en la última década de 600 a 1.718.000 dólares.
La producción alcanza a 14 mil toneladas cada año en una extensión de 12 mil hectáreas. La productividad podrá duplicarse cuando la mecanización y capacitación lleguen a todos los agricultores.
Bolivia exporta, por diferentes medios, el 50 por ciento de su producción, según el gerente general de la Agrícola Cafetalera Buena Vista (Agricabv) Pedro Rodríguez. El resto se destina para el consumo interno.
El nivel de productividad alcanza a 1.200 kilos por cada hectárea (24 quintales).
Estos datos se conocieron en la Cuarta Cumbre del Maní que se realizó en el Municipio de Muyupampa entre el 9 y 10 de abril pasados.
El evento fue organizado por la Fundación para el Desarrollo Tecnológico Agropecuario de los Valles (FDTA-Valles) y financiado por Usaid-Bolivia.
En el evento participaron 230 productores de maní de Chuquisaca, Cochabamba, Potosí, Tarija y Santa cruz.
La Prefectura de Chuquisaca y el municipio de Muyupampa apoyaron  en la realización de este evento.
Mecanización
La empresa Toyosato explicó a los productores de maní las ventajas de trabajar con maquinaria. Presentó una sembradora que permite trabajar una hectárea en una hora. Los productores explicaron que con la ayuda de los bueyes esta misma extensión se cultiva en un día.
Toyosato hizo también la demostración del trabajo de una arrancadora y de una cosechadora.
“Es una belleza el trabajo con esta cosechadora”, exclamó Leandro Pizarro, productor de Chuquisaca, después de ver el funcionamiento de la arrancadora.
Apoyo
El responsable del Programa Maní de la Fundación Valles, Faustino Fermín, explicó que esta institución trabaja desde el año 2003 en los valles de Chuquisaca, Cochabamba y Santa Cruz, con apoyo técnico a los productores.
El apoyo a los productores de Monteagudo, Muyupampa y Wacareta se consolidó después.
Fermín explicó que antes de que la Fundación Valles ingresara con apoyo a los productores de maní, éstos tenían un rendimiento de 20 quintales por hectárea.
FDTA-Valles apoya con la innovación tecnológica, explicando a los productores cuáles son las variedades de maní más productivas y las ventajas de la mecanización en el cultivo y la cosecha.
Con la implementación de tecnología el productor aumenta su rendimiento hasta alcanzar 50 quintales por hectárea.
Origen del maní
El gerente general de Agricabv, Pedro Rodríguez, recordó que Bolivia es el origen del maní.
Rodríguez recomendó a los agricultores reunidos en Muyupampa a mejorar la calidad del maní para competir en el mercado internacional porque no es posible producir mayores volúmenes que China, Estados Unidos o la India.
Explicó que Bolivia produce variedades nativas resistentes a las plagas y los productores reciben los mejores precios del mercado.
Los productores que exportan maní reciben hasta 440 bolivianos por tonelada y en el mercado local el precio es de 280 bolivianos como promedio.

martes, 30 de marzo de 2010

Carne de llama, alternativa para desarrollo de occidente

Carne y fibra de camélidos son alternativa para el desarrollo del occidente boliviano, al ser Bolivia el primer país con mayor cantidad de llamas en el mundo y segundo en número de vicuñas.
La carne de llama tiene características nutritivas particulares por su bajo contenido de colesterol, lo que constituye un potencial para el sector agropecuario por el atractivo mercado nacional e internacional.
Sobre una población camélida de 3,3 millones de animales, la producción nacional promedio de fibra de llama, alpaca y vicuña llega a 1,5 millones de kilogramos; la de carne a 12,8 millones de kilogramos y la de cuero a 320 mil piezas, según estimaciones de la Asociación Departamental de Productores de Camélidos de Cochabamba (Adepco).
“Sabemos las cantidades que producimos de estos tres sub productos, lo que no sabemos es cuánto se queda en el país para nuestro consumo interno, qué porcentaje se transforma en productos industriales, cuánta materia prima y por qué valor sale al extranjero y hacia dónde”, sostuvo el responsable del Progrhama Camélido de la Adepco, Juan Carlos Terrazas.
Añadió que la carne fresca o charque ya no se restringe sólo al área rural, sino que está presente en la ciudad, en la dieta familiar, y es bastante apreciada no solamente en Bolivia sino también en otros lugares del mundo como Oceanía, Asia, Norteamérica y Europa, donde fueron exportadas 100 mil, 30 mil, 16 mil y 2 mil animales, respectivamente, con fines de investigación y producción de carne, fibra y cuero a mediano y largo plazo.
CUALIDADES
Debido a que contiene un 24,82 por ciento de proteínas y sus niveles de grasa y colesterol son bajos (3,69 por ciento) en comparación con otros productos cárnicos, el precio de carne de llama fresca o deshidratada (charque), en los últimos 10 años, se incrementó de 3 a 21 bolivianos el kilogramo y su consumo abandonó el área rural para llegar a la ciudad entre los hogares y la industria gastronómica boliviana a través de una variedad de platos y embutidos.
“A diferencia de hace 30 años, en este momento hay una demanda inusual de carne de llama, al extremo que el kilo de filete o cortes especiales llega a costar 30 bolivianos”, dice el gerente de la Mancomunidad, Jorge Flores, de la región andina, que aglutina a más de 10 mil familias campesinas en las punas dedicadas a la crianza de ganado camélido (llama y alpaca).
Su carne es considerada como la mejor del planeta debido al bajo nivel de colesterol y alto contenido de proteínas. El valor nutritivo de la carne de llama comparada con las demás especies es muy alto. La de llama tiene 24,82 por ciento de proteínas frente al 21,01 por ciento de la vaca; 18,91 por ciento de la carne de oveja; 19,37 por ciento de la carne del cerdo; 21,87 por ciento de la carne de gallina; y 20,65 de la carne de cabra.

domingo, 21 de marzo de 2010

Lácteos D’leite apuesta por crecer

Lácteos D’leite apuesta por crecer - Portugal Noé Los Tiempos


La pequeña empresa cochabambina Productos Lácteos D’leite, en operación desde abril de 2008,  trabaja ahora en su relanzamiento con una inversión de 20 mil dólares, para implementar un nuevo pasteurizador y una cámara de frío, triplicar la producción de yogur, quesos y helados ecológicos y conquistar los supermercados de la ciudad y tiendas ecológicas de La Paz y Santa Cruz.
Los emprendedores son Paola Miranda y Bernardino Martínez, dos jóvenes ingenieros que después de haber implementado el funcionamiento del complejo industrial AIA de productos lácteos en la ciudad de Potosí, deciden ejercer a plenitud sus profesiones y deciden instalar su propio emprendimiento en Cochabamba produciendo 300 litros semanales de yogur frutado mixto de zanahoria y naranja.
Con una inversión inicial de 10.500 dólares, en una planta artesanal con capacidad de procesar hasta 2 mil litros semanales de leche natural, el negocio arrancó en la Feria Internacional de Cochabamba 2009 mostrando la producción de quesos fresco y prensado, además del “yogur pro biótico”, que tiene la característica de regenerar la flora intestinal y regular la digestión en personas con dificultades estomacales. 

Producción
Actualmente D’leite produce 100 kilogramos de queso fundido y crema con jamón y otras especies para atender los pedidos de las ferias productivas y las tiendas de productos naturales, de la ciudad.
Su gama de productos va desde el yogur natural, frutado, pro biótico y bebible; quesos fresco, prensado, fundido y queso crema; además de 10 sabores de helados de agua y crema, elaborados bajo las normas sanitarias, con estevia y sin saborizantes de ninguna naturaleza, ni insumos químicos como espesantes.

jueves, 18 de marzo de 2010

Bolivia tiene las condiciones para cubrir demanda mundial de quinua

La producción de quinua de Bolivia puede multiplicarse al menos 100 veces a mediano plazo, para atender con holgura la creciente demanda mundial de este  grano de oro, conocido por sus altos valores nutritivos, expusieron expertos internacionales que participan del Congreso Internacional de Productores de Quinua, que se cumple en Oruro.
La quinua es producida también en otros países sudamericanos, como Argentina, Chile y Perú, pero en ninguno de ellos habría las condiciones de suelo y poca humedad de las tierras ubicadas entre los salares altiplánicos de Bolivia, donde se cultiva la quinua real, la de mejor calidad.
En Bolivia se producen 27.000 toneladas de quinua real en 40.000 hectáreas. La quinua es un grano de apenas unos dos milímetros de diámetro, base de la alimentación de los pueblos andinos junto con la papa y el maíz.

domingo, 28 de febrero de 2010

Pequeña empresa de lácteos se proyecta

 Impresa Lácteos Steven´s alista la producción de queso, mantequilla y leche en polvo para exportación, negocio que podría cerrar hasta fin de año



Steve Gillmar Flores Aspiazu - Foto | Los Tiempos Los Tiempos

Con la intención de ejercer en el ámbito de formación académica y dos años antes de egresar como ingeniero industrial, Steve Flores decide poner en práctica sus conocimientos instalando una “plantita láctea” para producir artesanalmente un promedio de 20 litros de yogur frutado destinado a la población infantil y las tiendas de su vecindario.
Gracias a las características de calidad, higiene y precio accesible, dos bolivianos menos que los yogures frutados locales, la microempresa Lácteos Steven’s logra conquistar el gusto de las amas de casa, particularmente jóvenes, de Villa Moderna.
Tras un año de operaciones, acorde a la siempre creciente demanda, la microempresa decide industrializar la producción de yogur de manzana, frutilla, durazno, manzana y coco, incorporando a su proceso productivo otras delicias como leche pasteurizada y jugos de frutas tropicales y del valle, como mango, maracuyá, manzana y cítricos, de amplia aceptación, con una inversión aproximada de 5 mil dólares en maquinaria, infraestructura y publicidad.

Producción
Lácteos Steven’s procesa actualmente 100 litros día de leche que todas las mañanas es acopiada de pequeños productores asentados en la zona norte de Quillacollo y se encuentra abocado a elaborar un ambicioso proyecto de expansión que a mediados de año será presentado a instituciones financieras, que mostraron interés en mejorar la calidad alimenticia, particularmente de la población infantil del valle bajo cochabambino.
Con una inversión de 30 mil dólares, en maquinaria y tecnología, hasta fin de año, la empresa proyecta renovar sus implementos de laboratorio para ensayar y certificar nuevos productos, además de producir derivados de leche como queso, mantequilla leche en polvo y mermeladas de frutas tropicales, exclusivamente para los supermercados y el mercado europeo.
“En la casa todos transformamos lácteos, mis hermanas Jheimy y Maira están estudiando ingeniería de alimentos”

viernes, 29 de enero de 2010

Bolivia debe utilizar rayos del sol para generar energías alternativas


Productores deben utilizar los rayos del sol para generar energías limpias e impulsar la producción.

• Ambientalistas aconsejan el uso de energía limpia para el desarrollo productivo.

El analista alemán Rein Hard Meyer, explicó que Bolivia por encontrarse rezagada en el campo tecnológico, no utiliza los rayos del sol para generar energías alternativas e impulsar la producción.
Debido a la crisis energética, señaló, es de vital importancia analizar los beneficios de las energías alternativas, con la captación de los rayos del sol, a través de los paneles solares, para aplicarlos a los proyectos de desarrollo”, consideró el experto.
“Bolivia es un país privilegiado, porque su ubicación le permite recibir un importante caudal de energía solar y gratuita”, dijo.
El altiplano, consideró, por su ubicación y a la altura en la que se encuentra, se constituiría en una zona estratégica para captar los rayos solares, a través de paneles, por lo que podría convertirse en el centro de generación de energías alternativas para el desarrollo productivo.
Esta iniciativa permitirá que la energía del sol sea utilizada para la producción agrícola, mediante centros de invernaderos; la instalación de paneles, con tecnología avanzada, no sólo acotaría beneficios al desarrollo productivo sino también a las familias bolivianas.
“El uso inteligente de todas las fuentes de energía, puede eliminar la dependencia de otras energías más costosas, como el petróleo y la electricidad”, dijo el experto.
Utilizar la energía del sol, también, contribuirá a paliar el calentamiento de la tierra y evitar el ritmo de los cambios climáticos.
Los cambios climáticos, dijo, es un tema real que ya tiene incidencia en la tierra, creando efectos nocivos, que también inciden en una alteración del calendario agrícola.
“Desde hace varios siglos estamos quemando fósiles y carbón. Luego en el siglo veinte quemamos petróleo. Pero cada vez que arrancamos un coche o encendemos luz eléctrica, estamos utilizando energía no renovable, que genera un componente tóxico, como el Carbono (CO2)”, explicó.
Generamos energía eléctrica, añadió, pero también emitimos CO2, sustancia química que se acumuló desde hace millones de millones de años, la misma que está generando un escenario nocivo para el medio ambiente.
“Después de casi cien años, estamos expulsando ese CO2 de millones de años, lo que daña a la atmósfera, con duros efectos para la Tierra”, dijo.
Estos efectos están obstaculizando el trabajo agrícola en el Altiplano boliviano, cuya producción ha experimentado cambios preocupantes. “La gente dice que algunos productos, como la cebada y la papa, han mejorado en su producción, pero otros productos se han dejado de producir”, sostuvo al señalar que estos efectos se presentan debido al calentamiento global.
Otros expertos recomendaron que para evitar un daño al medio ambiente, debe haber un uso más racional y eficiente de los recursos naturales que se tiene; en cuya lógica ingresa el desarrollo de energías con bajo costo y limpia. “Con las energías renovables se podría bajar las emisiones de tóxicos y con ello se dependería menos del petróleo y otras fuentes de energía fósil”, sostienen.
La explotación de los recursos naturales, se traduce en un daño a la propia naturaleza, por lo que se debe acudir a energías limpias, como el solar, tema que se hará realidad en un buen tiempo.

Empresas responsables

   Un estudio exploratorio efectuado por Darío Milesi y Carlos Aggio y financiado por Fundes y por el BID, detalla que la evaluación del éxito exportador se realiza sobre un indicador denominado Índice del Éxito Exportador (IEE), que toma en cuenta la continuidad exportadora de las firmas, el dinamismo de sus exportaciones, el número de mercados de destino y la existencia o no de preferencias arancelarias para acceder a los mismos.
Este documento analiza también los impactos sociales estructurados alrededor de tres dimensiones que han sido identificadas por estudios aplicados sobre Responsabilidad Social Empresarial (RSE) donde cada dimensión es extendida para captar impactos sociales efectivos, como el apoyo e involucramiento de la empresa en actividades ligadas a la comunidad externa en la que opera. Esto incluye tanto actividades de contenido social, cultural, desarrollo comunitario, como formas de relacionarse con clientes, proveedores y competidores. Asimismo en aspectos sociales de la empresa para con sus trabajadores y por su puesto el área medioambiental.
Dentro de este marco, el estudio diferencia los resultados de una empresa exportadora con una empresa que no lo hace y los mayores contrastes se aprecian en el esfuerzo de las exportadoras para adaptar tecnologías a través de la ingeniería y el diseño.
Otro factor preponderante para la generación de un mayor impacto y éxito de las empresas exportadoras es la ventaja de una “cultura innovadora” que les facilitó el acceso a los mercados internacionales. “El contacto permanente con los mercados internacionales a través de encuentros y ferias sectoriales, visitas de entrenamiento a empresas con mayor nivel tecnológico; y la competencia en los mercados locales e internacionales las han llevado a los estándares actuales” cita el estudio.
En términos de recursos humanos, las exportadoras exitosas proveen a sus empleados de mejores condiciones laborales, en un contexto general de baja relación con la comunidad, se vinculan más y mejor con otros agentes locales y hacen mayores esfuerzos por la preservación del medio ambiente.
Las prácticas orientadas a la formación de los recursos humanos se miden a través de dos tipos de actividades. Por un lado, el apoyo brindado a empleados para que asistan a cursos de capacitación fuera de la empresa. Por el otro, la organización de cursos de formación realizados a medida de las necesidades de sus empleados.
En lo que respecta al medioambiente, una importante proporción de ellas adoptó sistemas de reciclado interno y externo (52%), hizo mejoras en la eficiencia del uso de agua, insumos y energía (49%), incorporó sistemas y equipos de tratamiento y/o disposición de efluentes y residuos (41%).
El estudio demuestra que las empresas exportadoras exitosas generan un mayor impacto social positivo.
Tips
Sitio web renovado
La Cadex relanzó su sitio web que contiene información técnica especializada sobre comercio exterior, preferencias arancelarias, acceso a mercados, estadísticas de exportación e importación y asesoramiento en logística y transporte internacional. La dirección es www.cadex.org
Moda y cultura
Arte Mujer Bartolina, presentó su calendario 2010 con Claudia Arce, Miss Bolivia 2009 como modelo principal donde resaltan los novedosos diseños de nuestras prendas. Lo presentaron en Cadex para abrir mercado en Santa Cruz y empezar a posicionar su marca y su nueva línea de moda.
India se acerca
El Ministro de Asuntos Exteriores e la India, Shashi Tharoor se reunió con el Secretario General de la CAN, Freddy Ehlers y los Embajadores Andinos acreditados en Lima. Tharoor transmitió el interés de su país en fortalecer el relacionamiento político, económico y de cooperación con la Comunidad Andina.

jueves, 28 de enero de 2010

Cursos cortos para trabajar

Cursos cortos para trabajar

Al menos el 60 por ciento de las personas que participaron, el 2009, de los cursos de capacitación que impulsa la Cámara de Industria, Comercio, Servicios y Turismo (Cainco) lograron una fuente laboral  o se asociaron para crear una microempresa que les permita generar ingresos para sus familias.
Los cursos que se llevarán a cabo por segundo año consecutivo, generan mucha expectativa en la Cainco tomando en cuenta que el año pasado de las 420 personas que fueron capacitadas, 252 lograron  una fuente de ingresos para sus familias.
“No sólo se trata de que las personas aprendan algo más; sino que les sirva para generar ingresos y sean un sustento económico para sus familias”, explicó Rosmery Bulacia, ejecutiva principal de Responsabilidad Social de Cainco.
Tomando en cuenta que los cursos van dirigidos a personas de escasos recursos, los organizadores decidieron mantener el costo en 100 bolivianos lo que además cubre el 50 por ciento del material utilizado en la enseñanza.
Los talleres son dictados por docentes de Infocal y en promedio tienen una duración de tres semanas. Al finalizar el curso, los participantes reciben un certificado, el mismo que es avalado por Cainco e Infocal.
Las subalcaldías de La Pampa de la Isla, la Villa Primero de  Mayo, el Plan 3 Mil, Los Lotes, la zona del Bajío serán los lugares donde se impartirán los cursos de la Cainco. “La misión es llegar hasta los barrios”, aseguró Bulacia.
Manicure, pedicure, cosmetología, cocina, repostería, panadería, chocolatería, jardines y paisajismo son los cursos de mayor demanda.
Las personas interesadas en asistir a estos cursos pueden llamar al número piloto de la Cainco (333-4555 interno 503) y preguntar por Rosmery Bulacia.
No sólo se trata que las personas aprendan algo; sino que puedan generar ingresos a sus familias
Tips
Actualícese
Empresario no capacitado es un empresario desactualizado, y por lo tanto está un paso atrás del resto. El empresario debe buscar cursos de actualización que le ayuden a ampliar su panorama de acción empresarial. Recuerde: “La capacitación es una inversión para toda la vida”.
Cultura emprendedora
Es el pilar de los negocios exitosos. Antes de ser empresarios, se debe tener una filosofía emprendedora, es decir sus actos y conductas deben reflejar cualidades  como: iniciativa, amor al trabajo, creatividad y disciplina. La pregunta más importante es ¿usted tienes esas cualidades?.
Control a las finanzas
Lleve un registro de sus finanzas y gastos. Uno de los aspectos más difíciles de ser dueño de tu propia empresa es simplemente mantener el registro del dinero. Es importante mantener la totalidad gastos en un solo lugar. Mantenga todo bajo control. Es su empresa y su dinero, por lo tanto debe tener el control.

lunes, 25 de enero de 2010

Bolivia exporta maní orgánico a Europa



LOS PRODUCTOS ORGÁNICOS BOLIVIANOS SON COTIZADOS EN EL EXTERIOR.
Bolivia exporta maní orgánico a varios mercados de Europa, según certificó la Fundación para el Desarrollo Tecnológico Agropecuario de los Valles (FDTA – Valles), organismo que también busca la exportación de otros productos nacionales como ají y otras especias.
FDTA – Valles aplaudió que la exportación boliviana de maní orgánico cuente con certificación Suiza de salud, además, de cumplir con otras normas establecidas. Según esa institución, los productores bolivianos demostraron que son capaces de ingresar a mercados grandes y exigentes, como son los europeos.
Según el ejecutivo de FDTA – Valles, Edgar Guardia, la Fundación para el Desarrollo Tecnológico Agropecuario de los Valles y la Cámara de Exportadores de Cochabamba (Cadexco), realizaron diversos negocios como Conecta – Invierno para facilitar el comercio entre asociaciones productoras de maní, ají, especias, flores y otras.
Guardia aclaró que la Fundación para el Desarrollo Tecnológico se especializa por hacer negocios sobre la base de cadenas productivas trabajando con pequeños productores de siete departamentos del país, con el objetivo de ayudar a que los productores incrementen su competitividad y de esa manera puedan salir de la pobreza.
“El proceso de producción y comercialización trabajará desde varias cadenas productivas tradicionales como cebolla, maní, ají, locoto, durazno. Como también las no tradicionales como: frambuesa, orégano, otras especias y otras flores introducida en la agricultura boliviana”, agregó.
Guardia, explicó que la FDTA – Valles trabaja con más de 40 mil familias de pequeños productores de 74 municipios de siete departamentos del país, teniendo un impacto significativo en incrementos de sus ingresos en el 100 por ciento por el cultivo por las familias.

jueves, 21 de enero de 2010

Aprenda a fijar los precios


 

 
Establecer el precio de un producto o servicio es uno de los problemas más frecuentes por los que atraviesan las microempresas. Son muchas las variables que se deben analizar para establecer un costo equilibrado; es decir, que le brinde un margen de ganancia y que sea atractivo para sus clientes.
Lo primero que debe saber a la hora de determinar el precio de un producto son todos los costos de producción. Esto incluye costos de los suministros, pero también de aspectos intangibles como las destrezas y conocimientos que se aportan en la fabricación del producto.
De esa manera podrá determinar  su precio mínimo de venta, así como el volumen necesario de ventas o ambos. Esto es fundamental porque en los tiempos que corren si para vender bajas tu precio, tendrás que tener cuidado que no sea por debajo de unos mínimos que garanticen la supervivencia del negocio.
Una estrategia que usan los que ofrecen servicios es determinar un sueldo por hora y multiplicarlo por el tiempo que lleva completar el trabajo, destaca el American Express Small Business Network.
Un error muy común es fijar los  precios de su empresa en relación a los de su competencia. Esto es muy peligroso porque puede que la otra empresa le pague menos o más que usted a sus proveedores, o tal vez usa otra tecnología más moderna u obsoleta y también el presupuesto de marketing puede influir.
Si bien, siempre es importante conocer cuánto cobra la  competencia, esto sólo es necesario para ver si los productos de su empresa tienen precios realistas para el mercado. Si sus cifras son muy inferiores verifique no haber dejado algo fuera del cálculo.
Tampoco es bueno determinar los precios sólo con el objetivo  vencer a la competencia. Es muy probable que así atraerá clientes, pero es muy poco probable que sean de los leales porque si el precio bajo de sus productos los atrajo, cuando aparezca otra empresa con costos menores lo abandonarán.
Un mejor enfoque es diferenciar a su empresa de otras maneras, como un servicio al cliente superior, mejores características en los productos o mejor calidad.
Las rebajas siempre ayudan, pero lo importante es entender que no es necesario poner todo en oferta, sino sólo lo conveniente.
Una mayor demanda o el aumento del costo de los suministros pueden colocarte en la disyuntiva de subir o no los precios.
Algunos empresarios evitan los aumentos porque temen una reacción negativa de los clientes. En muchos casos es una mejor estrategia hacer aumentos pequeños que impactar a los clientes con un aumento grande. Es decir que un aumento del 10 por ciento en los precios llame más la atención de forma negativa que dos aumentos del 5 por ciento.
Si tu empresa se basa en servicios, entregar un pedido acordado por un costo menor puede dar el mensaje de que tus precios iniciales eran demasiado altos, y todo negocio futuro está abierto a la negociación de los precios.
Debe conocer el costo de los suministros, las destrezas y los conocimientos que se aportan para producir.
Tips
No sacrifique la calidad
La calidad debe mantenerse como una verdadera satisfacción al consumidor e incluso sobrepasar sus expectativas. Por ningún motivo se deberá cambiar la calidad por un precio inferior. Su cliente al darse cuenta que es sólo una estrategia de ventas puede cambiar de proveedor.
Ofertas promocionales
Algunas empresas aplican descuentos de incentivos a los compradores y distribuidores para comprar más productos o un volumen más alto de un producto determinado durante las épocas de demanda alta para el producto. Son parte de un plan promocional.
Los intermediarios
Por la naturaleza del comercio, los intermediarios fijan sus precios de forma más fácil que los microempresarios. El método que siguen los comerciantes se llama "costo más margen". Consiste en añadir una cantidad por encima del precio de compra. Esta cantidad, llamada "margen", es la ganancia del intermediario.

lunes, 18 de enero de 2010

El achachairú de Porongo se abre a mercados del interior


Cosecha. Vendieron 200.000 achachairús a La Paz, Cochabamba y Tarija



Fernando Rojas Moreno
Este año los productores de achachairú de Porongo, localidad situada 15 kilómetros al oeste de la capital cruceña, sacaron el jugo a esa pulposa, jugosa y agridulce fruta. Frutero Bio, una empresa constituida de forma mixta por productores de la zona y un inversionista australiano, logró vender 200.000 achachairús a La Paz, Cochabamba, Tarija y Yacuiba.


La noticia la dio a conocer el responsable de la Unidad de Desarrollo Productivo y Medio Ambiente de Porongo, Carlos Ayala, con ocasión de la VII Feria del Achachairú, evento que se desarrolló ayer en Porongo y que fue muy bien aprovechado por los agricultores del lugar para vender directamente entre a Bs 10 y 20 (100 unidades), mientras que la variedad extra o ‘el abuelo’ de tamaño grande se ofreció a Bs 25 y 30.
Con relación a la venta del achachairú a mercados del occidente y sur del país, Ayala señaló que es el primer logro que alcanza Frutero Bio desde su creación, hace un año. Manifestó que la empresa compró y acopió el achachairú a más de 300 productores, principalmente del área rural, lo que ha permitido incursionar con 200.000 frutos en mercados del interior del país.

Se ofertan en los principales supermercados de La Paz, Cochabamba, Tarija y Yacuiba en cajas de cartón de cinco kilogramos (contiene entre Bs 120 y 125 unidades), por un valor que alcanza entre Bs 22 y 30.
Si bien el proyecto comienza a madurar, a decir de Ayala, la perspectiva es exportar el fruto a Europa, Asia y países centroamericanos en 2011.
Para ello ya se construye una planta con cámaras frigoríficas que permitirá la industrialización del achachairú, es decir, implicará la extracción y congelamiento de la pulpa de la fruta para después envasarla en un embalaje especial que permitirá tener disponible el producto todo el año.
Una vez concluya el emprendimiento, que costará $us 60.000 y que actualmente registra un 80% de avance, Frutero Bio prevé monopolizar la compra de toda la producción del achachairú -se estima que llega a unas seis toneladas por año en Porongo- para vender el producto con valor agregado en el mercado interno e internacional.

Con relación a la Feria del Achachairú, el director de Cultura de Porongo e impulsor de la misma, Vidal Sosa, señaló que los resultados alcanzados dejaron satisfacción entre los productores que participaron en la feria productiva. Señaló que se logró vender una tonelada de achachairú y que próximamente se tiene previsto realizar otra feria en Terebinto, cantón que concentra la mayor producción del fruto.

Cerca de 50 productores porongueños atendieron a más de 10.000 visitantes que aprovecharon la jornada dominical para disfrutar en familia de múltiples actividades culturales. Debido a la gran cantidad de personas que se desplazaron hasta Porongo, las vías de acceso al pueblo se colapsaron.
PARA TOMAR EN CUENTA
Cultivo. La producción de achachairú en Porongo se concentra en Sombrerito, El Portugués, Villa Guadalupe, La Esmeralda, Surutubia, Pozo Colorado, Tarumacito, Maguecito, Magué, Terebinto, El Hondo, Luquilla y el área urbana. Se estima que hay 700 hectáreas.
 
Fruto. En 2009, según datos recogidos en la Alcaldía de Porongo, se cosecharon cinco toneladas de achachairú. Los productores prevén recolectar unas 10 toneladas este año, dado que ha sido benigno para la planta y se calcula que cada árbol tiene 1.600 frutos.  


Árbol. El achachairú es una planta tardía que requiere de un mínimo de 10 años para una buena cosecha. En 15 años se pueden obtener dos canastas y si tiene 40 años, la planta puede dar frutos para rellenar ocho canastas. El 100 de achachairú vale Bs 20.

domingo, 17 de enero de 2010

La pimienta boliviana llega a tres mercados

Ed. Impresa Existen plantaciones en los departamentos de Santa Cruz y Cochabamba, donde existen excelentes condiciones climáticas para el producto de exportación



Pimienta negra y blanca, condimentos muy usados en recetas de cocina en todo el mundo. - Foto | Los Tiempos Los Tiempos
Pimienta negra y blanca, condimentos muy usados en recetas de cocina en todo el mundo.

La pimienta producida en Bolivia es vendida a los mercados de Estados Unidos, España y Argentina, por orden de importancia, y tiene potencial para llegar a otros destinos al ser el condimento más utilizado en el mundo.



Datos del Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE) indican que en la gestión 2008 el país exportó 3.600 dólares americanos de pimienta y, según datos preliminares, a septiembre de 2009, las ventas fueron de 1.600 dólares americanos.
Los principales países productores de pimienta son: India con un 30 por ciento del total mundial; Indonesia con el 28 por ciento; Brasil, con 25 por ciento; y Malasia con el 13 por ciento.
Los principales consumidores son: Estados Unidos, Japón, Francia y Alemania, los que en conjunto adquieren periódicamente alrededor de 63.266 toneladas.

Cultivo y tipos
El IBCE indica que en Bolivia existen plantaciones de pimienta en los departamentos de Santa Cruz y Cochabamba, donde existen excelentes condiciones climáticas.
El cultivo es originario de India y se cultiva en zonas tropicales de Asia. Es un condimento utilizado desde la antigüedad.
En cuanto a clasificación, existe la pimienta negra que es la recolectada cuando todavía no está madura, que al dejarla secar, se pone negra.
La pimienta blanca es la recolectada madura, que se deja macerar con agua, se le quita la piel y aparece el grano blanco. También hay rosa y verde.
Características del producto
Cualidades
A la pimienta se le atribuyen cualidades vasoconstrictoras que ayudan a agilizar la circulación de la sangre.

Uso
La pimienta negra es utilizada en salsas, extractos, carnes procesadas, carnes de aves, tentempiés, rellenos, pastas y rebozos.

Hermanas impulsan cadena de manicura

Ed. Impresa La microempresa "Uñas bonitas", nacida en La Paz, se extiende a Cochabamba gracias a la creatividad e impulso de una familia




Delicados diseños manuales de flores, “sellos” con diferentes figuras, decoración artística con diferentes técnicas y aplicación de todo tipo de uñas postizas forman parte de la oferta de “Uñas bonitas”, un gabinete de manicura al mando de Narda Rojas, una abogada que decidió ir adelante con el emprendimiento en esta ciudad, tras alcanzar el éxito con su hermana Reyna Rojas en el negocio que comenzaron en la ciudad de La Paz.

Ahora, la cadena de “Uñas bonitas” proyecta extenderse este año a la ciudad de Santa Cruz.
Hace unos cuatro años que ambas hermanas comenzaron a trabajar en La Paz, Reyna combinando la pintura de uñas con su trabajo como maestra y Narda viajando los fines de semana como personal de apoyo.

“Ya teníamos la idea de abrir aquí porque habían clientas de La Paz que viajaban constantemente y nos decían que aquí en Cochabamba no les pintaban como nosotros y otras que se vinieron a vivir a esta ciudad tenían la misma queja”, dice Narda.
Cuenta que su hermana Reyna, más decidida con los comentarios, la llamó un día para decirle que debía hacerse cargo del nuevo gabinete en Cochabamba.

Crecimiento

Así, de contar con sólo una ayudante, Narda logró que “Uñas bonitas” en Cochabamba cuente ahora con un personal de nueve muchachas, la mayoría universitarias que trabajan según sus horarios atendiendo durante 11 horas ininterrumpidas de lunes a sábado.

A poco menos de un año de su inauguración, el emprendimiento genera unos 10 mil bolivianos mensuales y en temporadas altas, como fin de año, carnavales o Urkupiña, unos 15 mil bolivianos.

Las clientas de “Uñas bonitas”, ubicado en la esquina de las avenidas San Martín y Heroínas, también pueden acumular fichas en cualquiera de las dos ciudades para tener la sexta atención gratuita.

“Entre el personal hay clientas que se animaron a trabajar y también reclutamos por anuncio. Deben tener ideas básicas, luego yo las capacito ”

martes, 12 de enero de 2010

Fmilia, dinero y bienestar


Aunque su núcleo familiar sea pequeño y tenga o no hijos, desarrollar una buena cultura financiera es la mejor herencia que puede dejar, pues ello impedirá futuros endeudamientos y el manejo inadecuado de las finanzas. La pobreza tiene muchas causas y una de ellas es la falta de educación financiera.
Las conversaciones familiares sobre los deseos e inquietudes financieras, así como los medios y herramientas que existen para lograrlas, son vitales a medida que los intereses, prioridades y poder adquisitivo de los miembros de la familia cambian a través de los años.
Es recomendable que las parejas sepan de dónde viene y hacia dónde va el dinero de la familia. Conocerlo garantiza una situación justa y reduce la tensión de enfrentarse por temas económicos.
Hay que evitar los conflictos en el hogar causados por dinero, de allí la importancia de saber cómo conversar de este tema con los adultos de la familia. Por ejemplo, no hay que hablar de situaciones financieras si alguno de los dos está cansado o enfermo. Se debe eliminar cualquier distracción, como los televisores, teléfonos o beepers cuando esté hablando de dinero.
Manténganse unos a otros informados con frecuencia sobre los activos y gastos individuales, así como cualquier cambio para evitar sorpresas. Observe cuidadosamente su situación financiera y haga un plan para permanecer próspero y apéguese a él.
Sea positivo y constructivo a la hora de resolver cualquier problema. Eviten culparse unos a otros por las diferencias financieras o problemas que pudieran surgir.
A la hora de hablar de tarjetas de crédito, converse sobre la forma en que se las debe utilizar responsablemente. Es fundamental comprender que una tarjeta de crédito no da dinero gratis.
Recuerde que el dinero que se genera a través de la educación financiera, es el que dura y permite un bienestar permanente. En cambio, el dinero que se gana por suerte, herencia o lotería, usualmente no dura si no hay educación financiera que permita la disciplina y administración eficiente de dichos recursos /bancaynegocios.com
Tips
Evite gastos hormiga
Las especialistas recomiendan tener cuidado con los gastos hormiga.  Se trata de montos pequeños pero que en conjunto suman una gran cantidad. Es aquí donde se presentan las principales fugas del presupuesto. Por ello hay que cuidar más la compra de cigarros, comida en la calle, dulces y propina, entre otros.
No a gastos superfluos
Los especialistas recomiendan iniciar los recortes en el ocio, por ejemplo puedes bajar el gasto en comidas fuera de casa, salir una vez al mes menos o sustituir las idas al cine por la renta en películas. Todos estos recortes le ayudarán en el ahorro. Disminuya los gastos superfluos.
Ahorro puntual
Considere sus ahorros mensuales como una cuenta que debe pagar puntualmente. Lo más recomendable es destinar un porcentaje fijo al ahorro. Si piensa en esta cuenta como si se tratara de un acreedor, paulatinamente dejará de contar con este dinero y a fin de año le sorprenderá ver cuánto puede ahorrar poco a poco.
Ref. Fotografía: atención • Cuando hable de dinero con su familia evite distracciones como el televisor o el teléfono celular.

domingo, 10 de enero de 2010

"Poleras luminosas" para brillar

Ed. Impresa Las primeras mil unidades fabricadas por Quantum Trading se comercializaron exitosamente en Cochabamba y el interior del país



Johan SÁnchez Peredo - Foto | Los Tiempos Los Tiempos

Se trata de láminas impermeables de luces multicolores que en diferentes formatos están costurados en la parte delantera de poleras doble cuello y que brillan intermitentemente en respuesta a voces, gritos o música que emiten las personas que adquieren y portan estas novedosas prendas.
La microempresa cochabambina Quantum Trading, conformada a mediados de agosto del año pasado por el biomédico Johan Sánchez Peredo, es la encargada de producir estas “poleras luminosas” con tecnología importada de Europa y poleras fabricadas en algodón de primera.
El emprendimiento demandó una inversión aproximada de 13 mil dólares.
En septiembre pasado, el negocio inició la comercialización de las primeras mil “poleras luminosas” en el mercado nacional, de las cuales un 60 por ciento fueron vendidas en Cochabamba y el resto entre las ciudades de La Paz, Santa Cruz y Tarija a un precio de 170 bolivianos la unidad, debido al costo de la lámina electrónica, lavable e importada de Europa.

Proyectos
Sacándole tiempo a sus estudios de medicina en San Simón y con una inversión adicional de 10 mil dólares, el gerente propietario de Quantum Trading anunció que a fines de enero lanzará al mercado nacional un segundo lote de 3 mil “poleras luminosas”, que comprenden nuevos diseños y logotipos brillantes a todo color de agrupaciones juveniles, instituciones, clubes deportivos, establecimientos educativos y futuras promociones de bachilleres.
Para mediados de febrero se tiene proyectado comercializar sólo en Cochabamba unos 200 “chalecos luminosos” para personas que prestan servicios en lugares de riesgo como carreteras, fábricas y aeropuertos.
También prevén sacar una línea clásica de pantalones, camisas y poleras, para damas y caballeros.
“Estamos empeñados en abrir nuevos mercado en Suecia, España y Francia, donde aprecian bastante los productos bolivianos.”


Cochabamba suma 5 estrellas con el nuevo Regina Resort

Ed. Impresa EMPRENDIMIENTO | La cadena hotelera familiar Regina invirtió 5 millones de dólares en infraestructura para albergar a 220 huéspedes en un complejo en Tiquipaya diseñado con toques modernos y minimalistas
Por Oso­rio M. Ma­ría Ju­lia


Una vista del bloque de habitaciones del Regina Hotel Resort, ubicado en el municipio de Tiquipaya. - Goitia Rodolfo  Los Tiempos
Una vista del bloque de habitaciones del Regina Hotel Resort, ubicado en el municipio de Tiquipaya.

Después de varios años de crisis hotelera y estancamiento de inversiones, Cochabamba finalmente empieza a ganar prestigio en el rubro con nuevos emprendimientos.
La Cadena


Hotelera Regina ha invertido 5 millones de dólares en la construcción del Regina Hotel Resort & Convenciones, abierto hace apenas unas dos semanas con la categoría de cinco estrellas.
Situado en Tiquipaya en el camino a Apote, este complejo de 30 mil metros cuadrados de superficie realza por su diseño,una mezcla entre lo moderno y
minimalista, un enorme salón de eventos, cuartos con todas las comodidades, canchas deportivas, piscinas, sauna, servicios y seis bungalows destinados a familias o grupos de amigos.
El nuevo hotel se suma a la reciente reapertura del Gran Hotel Cochabamba, también de cinco estrellas, logrando que la hotelería de calidad vuelva a destacar tras la debacle del Hotel Portales y superando parcialmente la falta de capacidad que se había hecho notoria especialmente en eventos internacionales como la Cumbre Sudamericana, cumplida a fines de 2006.
La familia Rodríguez Markowski es la artífice del Regina Resort & Convenciones, hotel que consolida la Cadena Regina conformada por dos hoteles tres estrellas y un apart hotel de cuatro situados en la ciudad.
“Regina Resort era el sueño de toda la familia. Mis papás están 20 años en el rubro hotelero y el sueño era tener un hotel de cinco estrellas para consagrarnos a nivel hotelero, poder aplicar la experiencia que tuvimos en los otros hoteles y dar a Cochabamba una nueva opción para nuestra misma gente, del interior y del extranjero”, dice Luis Rodríguez, gerente general del complejo de Tiquipaya.
El emprendimiento es totalmente familiar. Los cinco hijos de René y Regina Rodríguez, quienes empezaron hace 23 años con la cadena, estudiaron carreras relacionadas con hotelería.
Luis, por ejemplo, es administrador de empresas con una maestría en dirección y gestión de hoteles realizada en España. Otro hijo, el gerente financiero de Regina Resort, estudió finanzas y economía en EEUU.
La hija es especialista en gastronomía y se hace cargo de la gerencia de alimentos y bebidas. Finalmente, los hijos menores apostaron por administración y turismo y hotelería.
El diseño del Regina Hotel Resort fue elaborado por el grupo familiar y la construcción, que duró un año y medio, estuvo a cargo del padre con la supervisión contratada de ingenieros civiles y arquitectos.

Un 80% del ganado lechero en Cochabamba es mejorado

Ed. Impresa EXPERIENCIA | Las ocho asociaciones de productores lecheros de Cochabamba cuentan con sus respectivos centros de reproducción genética de vacas lecheras, en los que veterinarios especializados realizan la inseminación artificial con semen importado de cas




Terneras de entre ocho y 15 meses, inseminadas artificialmente, pastan en predios de la granja lechera

Terneras de entre ocho y 15 meses, inseminadas artificialmente, pastan en predios de la granja lechera "Villa Rosario" en el norte de Quillacollo. -

Durante los últimos cinco años, un promedio anual de 20 mil cabezas, un 80 por ciento del total, de ganado mejorado genéticamente en ocho centros reproductores y de inseminación artificial que funcionan en el departamento, engrosan el universo de ganado lechero diseminado en la cuenca lechera de Cochabamba y el interior del país.

Se trata de ejemplares con manchas negras y café claro, de las variedades norteamericanas Holtein y Jersey que fueron engendradas mediante inseminación artificial y semen importado de varias casas certificadas de Estados Unidos, que hacen seguimiento de la línea genética.

Las primeras experiencias de mejoramiento genético del ganado lechero comenzaron en 1985 a través del Programa de Fomento Lechero de la Corporación de Desarrollo de Cochabamba (Cordeco).

Actualmente, los centros de reproducción de las ocho asociaciones lecheras, adquieren un promedio anual de 60 mil dosis de pajuelas de inseminación importadas de Estados Unidos, para implementar programas de mejoramiento genético en la cuenca lechera de Cochabamba.

Desde esos años, técnicos veterinarios especializados de casas importadoras de semen o de las mismas asociaciones tienen a su cargo la inseminación artificial y reproducción de ganado lechero, “sin la intervención de ejemplares machos”, dice Juan Carlos Irahola, presidente de la Asociación Departamental de Productores Lecheros de Cochabamba (Adeplec).

“Las ocho asociaciones lecheras tienen su equipo de veterinarios preparados y adiestrados para hacer el trabajo de inseminación, con semen debidamente certificado para reproducir vacas hembras, así como vehículos, laboratorios, depósitos de nitrógeno y otros implementos que requiere la reproducción genética”, indica.

Origen

De las 20 mil cabezas de ganado obtenidas bajo inseminación artificial, alrededor de 8 mil terneras, en su generalidad de dos años, con primera cría y producción promedio de 25 litros día, son adquiridas cada año por productores de El Alto, Oruro, Tarija y Sucre, para completar su desarrollo y proceso de procreación hasta seis crías en sus respectiva cuencas lecheras.

“El valle de Cochabamba es semillero nacional de ganado lechero. Todos los ejemplares Holtein que existen en Challapata, Oruro o La Paz fueron obtenidos genéticamente en Cochabamba”, señala el presidente de la Adeplec.

Añade que el 80 por ciento del ganado lechero de los valles alto, central y bajo, fue inseminado artificialmente y que el 20 por ciento restante se encuentra en proceso de mejoramiento en Charamoco, Capinota, Santiváñez y extremos del valle alto.

A ocho años de haberse iniciado la reproducción genética de ganado Jersey, Irahola dice que esta variedad ofrece muchas ventajas económicas: es precoz, es decir, ingresa a corta edad en celo y al proceso de producción que comienza a los 25 meses de vida, consume la mitad de alimentos que una Holtein, produce 10 litros día más que ésta y su tenor graso es mayor.

Debido a este proceso, el hato ganadero en la cuenca lechera de Cochabamba se incrementó de 40 mil a 65 mil cabezas de ganado lechero, en los últimos cinco años.

Hato ganadero

Un ejemplar Holtein por Bs 25 mil

Un vaca lechera Holtein obtenida bajo inseminación artificial en Cochabamba, con dos años de vida y primer parto, que llega a producir un promedio diario de 25 litros, cuesta en el mercado local alrededor de 25 mil bolivianos, a diferencia de una vaca criolla de la misma edad que produce entre 10 y 12 litros día y que tiene un valor de hasta 12 mil bolivianos.

El que obtenga una Holtein mejorada tiene la posibilidad de obtener cinco crías en los próximos cinco años, mediante reproducción por inseminación artificial.

Crece el negocio de la lechería en Cochabamba

A pesar de las sequías e inundaciones y otros fenómenos adversos como el crecimiento de la mancha urbana, que redujo de 34 mil a 28 mil, la cantidad de hectáreas dedicadas al cultivo de forraje (maíz, alfa alfa y pasto) en los valles alto, central y bajo de Cochabamba, el negocio de la lechería creció significativamente.

La producción lechera de Cochabamba, que en 1996, cuando se privatiza PIL, marcaba los 120 mil litros día, se incrementó significativamente hasta superar los 270 mil litros día actualmente, de los cuales cerca de 220 mil recibe la privatizada PIL Andina y el resto es absorbida por pequeñas plantas asentadas en todo el departamento.

La planta municipal de Azirumarca, distrito 9, procesa unos 10 mil litros día; la Cooperativa ILBA del valle alto, 30 mil litros; la hacienda de Pairumani, 6 mil litros; Vigor, mil litros de su propio hato ganadero; y la Angostura, 3 mil litros día.

Las plantas Vaquita y Milka del trópico, procesan un promedio de 1.500 y 3 mil litros al día, respectivamente, pero su presencia en el mercado no es fija.

De 4 mil familias que hace cinco años se dedicaban a la producción de leche, actualmente suman 5.500 los productores que viven de la actividad lechera.

Muchas otras familias transforman su producción en quesillo y yogur casero que comercializan directamente en los mercados de las ciudades, según los datos de Adeplec.

sábado, 9 de enero de 2010

Los productores de arroz tienen proyectado sembrar 140 mil toneladas de arroz


EXPORTACION. Los productores de arroz lograron realizar las primeras exportaciones a Perú y Venezuela. Fenca realiza las gestiones para que el gobierno permita la exportación de arroz partido. El 15 de enero se conocerá cuantas hectáreas de arroz se sembraron.

Luego de atravesar por una dura situación que incluso puso en riesgo la producción de arroz en el departamento, los productores lograron exportar las primeras 10 mil toneladas excedentarias hacia Perú y Venezuela. Gonzalo Vásquez, presidente de la Federación Nacional de Cooperativas Arroceras (Fenca), informó que se están realizando las gestiones con el Gobierno para continuar con la exportación.
Después de varias semanas de que el Gobierno firmara el decreto que permite exportar las 34 mil de las 50 mil toneladas de arroz que los productores tenían en stock, los productores ya iniciaron las primeras exportaciones de este producto hacia los países de Venezuela y Perú.
Según Vásquez, se han logrado colocar 10 mil toneladas de arroz, sin embargo esto no es suficiente, puesto que el decreto sólo contempla la exportación del grano de arroz entero y no del arrocillo (grano de arroz partido) que es el que más abunda.
“Estamos haciendo las gestiones necesarias con el Gobierno para que permita la exportación de este tipo de arroz”, expresó el representante de Fenca al momento de indicar que no se tiene conocimiento del precio de la venta.
Los productores de arroz confían que esta exportación no sea temporal y que desde el Gobierno se realicen las gestiones para permitir al arroz boliviano reconquistar los mercados que se perdieron en años pasados.
Vásquez aseguró que aun quedan muchos problemas por resolver, como el contrabando y la internación de arroz importado en el país, hecho que provocó que el precio que se paga a los productores caiga fuertemente en 30 bolivianos la fanega cuando el precio debe ser 60 bolivianos.
En otro orden de cosas el productor informó que, a pocos días de haber concluido la siembra de verano 2009-2010, se espera tener hasta el 15 de enero los datos oficiales de cuántas hectáreas de arroz se lograron sembrar en la presente campaña.
Al inicio de la campaña se contemplaba sembrar unas 140 mil hectáreas de arroz, sin embargo, las lluvias y el retrazo en la siembra hace dudar que se haya podido alcanzar esta cifra.
Vásquez informó que el problema principal por el que atravesaron los arroceros fueron las lluvias, siendo el Norte Integrado una de las zonas más afectadas.

jueves, 7 de enero de 2010

Inicie su empresa con buen pie

Realizar una evaluación del mercado para conocer la oportunidad del producto o servicio y las preferencias de los clientes es fundamental para iniciar una empresa con probabilidades de crecimiento a mediano y largo plazo.
Un gran porcentaje de las Pequeñas y Medianas empresas cierran antes de cumplir los primeros dos años, lo que se traduce en ser demasiado optimistas y poco profesionales a causa de una mala o nula investigación.
Además permite tener una idea clara de la promoción que puede hacerse y tener un manejo más eficiente de los recursos económicos.
"Una idea para abrir un negocio no puede evaluarse con un adivino, hay que hacer un análisis formal que ayude a averiguar las fortalezas y oportunidades del producto o servicio", señalan los especialistas.
Otro punto que debe considerarse es el desarrollo de un plan de negocios, que es la guía para desarrollar el proyecto, ya que este documento nos da una idea real de las fortalezas y de las debilidades para desarrollar estrategias que permitan a la empresa sobrevivir.
Entre los errores más comunes de las Pymes están el no considerar a la competencia, improvisar en el desarrollo del negocio, poner precios muy altos o poco competitivos y no investigar, señalan los especialistas.
Además de evaluar los costos iniciales de la nueva empresa, es importante determinar los requisitos legales y financiero.
Hay que identificar público objetivo y qué esperará la gente de su compañía. Después de conocer a los clientes potenciales debe determinar qué quieres que ellos sepan de usted, es decir, cuáles son las áreas que desea acentuar o cuáles minimizar. Haga un perfil de su plan, si ya ha identificado los objetivos puede preparar un perfil basado en estos requisitos. Éste puede ser muy general o específico. Recuende que entre más detallado sea será más fácil seguirlo y hará más rápidos los procesos.
La información es esencial, la mayoría de la gente inicia recopilando información financiera y del estudio de mercado. En este caso Internet es también un arma útil, ya que le dará una idea de cómo se ha desarrollado en el tiempo el producto o servicio que quiere ofrecer, cuál es la demanda en el mercado y quiénes son los posibles competidores, además de dar una idea del rango de precio.
Determine las necesidades financieras: al hacer un bosquejo de la proyección del negocio podrá determinar las necesidades de dinero. Esto le ayudará a conocer la viabilidad del negocio y a cumplir con un requisito que piden la mayoría de los inversionistas para inyectar capital a la empresa. Puede determinar además estrategias financieras y proyectar el comportamiento comercial en corto y mediano plazo.
Pida una segunda opinión, la mayoría de las personas son incapaces de tener una opinión objetiva del trabajo propio, por lo que los especialistas recomiendan que alguien neutral opine sobre su producto.

Para abrir un negocio es necesario evaluar las fortalezas y oportunidades del producto o servicio

Tips

Alquile su oficina
Rentar una oficina depende de su negocio. Si necesita cierta imagen entonces alquile una oficina. Una alternativa accesible son las oficinas virtuales, que tienen una línea telefónica con operadora computarizada, correo de voz, envío de mensajes por Internet y registro de llamadas.

Plan de expansión
Cuando el flujo económico revela cierto crecimiento hay que especificar los objetivos de expansión y cómo los cumplirá. Pregúntese: "¿Dónde se ve en dos años, por ejemplo? y ¿a quién debe conocer para mejorar su empresa? Lo importante es destinar dinero a lo que represente ventas.

Planifique con tiempo
Cuando los ingresos van en aumento, uno de los impulsos podría ser contratar mucho personal. Las pequeñas empresas desconocen cómo reestructurarse y terminan por despilfarrar. Antes de implementar cualquier actividad, para el desarrollo del negocio hay planificar al menos cómo se va a trabajar.

A una empresa tener página Web le cuesta desde $us 400

El costo de desarrollo, del registro del dominio y de almacenamiento puede llegar a costar esto. Los expertos señalan que sin presencia virtual una institución no existiría. En Santa Cruz las páginas Web más vistas son alrededor de 300.

El costo para que una empresa tenga su página Web va desde los 400 dólares, tomando en cuenta el desarrollo, la adquisición del dominio y el primer pago por el almacenamiento anual en un servidor.
El desarrollo, que significa la creación en sí de la página institucional o portal, como mínimo vale 300 dólares. El registro del dominio (www.nombredelaempresa.com o .bo, por ejemplo) vale entre 30 y 150 dólares. El costo de almacenamiento varía en función del tamaño que tiene la Web.


El consultor en tecnología de la información, Richard Vaca Pereira, desarrollador de www.soysantacruz.com.bo marca una diferencia entre lo que es una página Web y un portal. La primera normalmente es de carácter institucional donde muestra qué es la empresa y los productos que ofrece, mientras que el portal generalmente son de servicios y contenidos, que constantemente necesita actualizarse y que por lo tanto tiene costos de mantenimiento.
Adicionalmente una empresa puede instalar en su página una “tienda virtual” que le permitirá vender sus productos a través de la red. En este campo, la Cámara de Industria y Comercio de Santa Cruz ofrece a las empresas su servicio Cainco Store.
“Cobramos el 4 por ciento del monto de la transacción y si no tiene el empresario página Web nosotros se la diseñamos por 650 dólares”, dijo el ejecutivo de la Cainco Store, Javier León.
Sergio Hinojosa, gerente general de Marca & Mercado, firma que diseña páginas virtuales, señaló que en Bolivia hay un rezago en las empresas, pues recién hace dos años que han visto la importancia de tener un espacio virtual.
“La gran ventaja es que se pueden hacer mediciones de cuánta gente ingresa al sitio, cuánto tiempo se queda en la misma y hacer modificaciones en base a esta información para ir acomodando la misma”, explicó el gerente general de BZ Group, Branko Zabala.

La importancia de tener una página Web

“Una empresa que no tenga presencia virtual hoy por hoy es como si no existiera”, dijo el gerente general de Marca & Mercado, Sergio Hinojosa.
Este experto en el diseño de páginas Webs cree que con estas herramientas, las empresas no sólo amplían su espacio local, sino sientan presencia a nivel mundial.
En Bolivia es muy poco explotado el potencial de la Web, hay pocas empresas que brindan un servicio integral, o sea desde la concepción de la idea hasta la comercialización por la Internet, que a la larga es mucho más efectiva que la publicidad convencional, es mucho más barata y puede dar resultados a corto plazo, contó el gerente general de BZ Group, Branko Zabala.
“El objetivo de una tienda virtual es romper la frontera geográfica”, dijo el ejecutivo de Cainco Store, Javier León.

domingo, 3 de enero de 2010

Hongos Shiitake, made in Aviñón

Ed. Impresa La microempresa Hacienda Aviñón produce actualmente 2.500 kilogramos de champiñones para el mercado nacional


Hongos Shiitake, made in Aviñón - Rocha José Los Tiempos

Hongos Shiitake, made in Aviñón -

Son hongos comestibles de la variedad Shiitake, cultivados y preparados bajo normas internacionales de sanidad por la microempresa Aviñón de la hacienda del mismo nombre en Sacaba, que se comercializarán desde la segunda quincena de enero en los supermercados de varias ciudades de Chile, Argentina, Brasil y Estados Unidos.

El hongo Shiitake se caracteriza y diferencia de otras variedades por sus propiedades alimenticias de abundante fibra, bajo porcentaje de grasa, elementos anticancerígenos y alto contenido proteínico que lo convierten en un suplemento total de la carne en la dieta familiar, razón por la cual tienen mucha aceptación en el mercado internacional.

El 90 por ciento de los 500 kilogramos en promedio por mes que se estima producir, con una inversión adicional de 50 mil dólares, tiene destino de exportación y apenas el 10 por ciento cubre los requerimientos de clientes muy exigentes en Cochabamba, Santa Cruz y La Paz. En procura de consolidar e incrementar los volúmenes de producción, el grupo empresarial de cinco jóvenes emprendedores cuenta con equipo y maquinaria adecuada como autoclave industrial, laboratorio para producir semillas y realizar pruebas piloto.

A mediados de 2005, la microempresa Aviñón inicia operaciones de manera experimental y a principios de 2007 decide producir bajo estrictas normas de higiene un promedio mensual de 500 kilogramos del champiñón París, con una inversión inicial de 60 mil dólares, para cubrir los requerimientos del mercado nacional.

A partir de enero 2009 incorpora a su producción la variedad Portobello, muy requerida por sus propiedades culinarias, sabor y valor nutritivo. De los 2.500 kilogramos de champiñones que actualmente produce, un 40 por ciento se comercializa exitosamente en Santa Cruz; un 30 por ciento en La Paz, apenas 20 por ciento en Cochabamba y el 10 por ciento en Sucre.

“Este emprendimiento empresarial no hubiera sido posible sin el aliento permanente de don Manuel y Milton Patiño ”