domingo, 27 de diciembre de 2009

Perlas transformadas en adornos

Ed. Impresa Un taller artesanal produce una variedad de objetos decorativos para el hogar y oficina hechos con perlas de colores




Christian Sánchez Durán - Foto | Los Tiempos Los Tiempos

Christian Sánchez Durán

“El oficio de los artesanos no es muy rentable. Hay que saber encarar las temporada económicas y todo tipo de clientes”
Christian Sánchez | Empresario

Después de haber asimilado durante su adolescencia las enseñanzas de su tía Zelma sobre detalles, dimensiones y proyecciones del arte de diseñar y producir adornos con perlas de todos los colores y formas, Christian Sánchez decidió levantar hace un mes su propio taller de artesanías en su domicilio particular de la zona Las Cuadras.

Con una inversión mínima en materia prima y mucha creatividad empezó a producir una variedad de adornos y objetos decorativos de escritorios, comedores, dormitorios y salas inicialmente para amistades y vecinos y posteriormente para su primera presentación pública en la Feria Navideña de la Cámara de la Pequeña Industria y Artesanía Productiva (Cadepia) de este año.

Tras dos semanas de Feria Navideña, que concluyó el pasado jueves, Sánchez logró vender y sortear el 70 por ciento de sus adornos navideños, arbolitos, guirnaldas, mantelitos, llaveros, centros de mesa y angelitos, todo manufacturado artesanalmente con brillantes perlas de 12 colores.

Proyectos
Con toda la experiencia acumulada en el evento ferial, mucha imaginación y habilidad manual, asesoramiento técnico de pequeños artesas productores y espacio facilitado por Cadepia, Artesanías “Perla” comienza esta semana a diseñar y proyectar la producción única de adornos en perlas brillantes con motivos carnavaleros.

De manera simultánea inicia estos días, como todo artista innato, la producción de artesanías en bisutería y macramé con el propósito de satisfacer todas las exigencias de calidad de la Gran Feria de Cadepia, que con motivo de celebrar sus “Bodas de Plata”, será realizada a mediados de marzo de 2010.

Con asesoramiento técnico de Cadepia, Christian madura la posibilidad de que su taller se transforme hasta noviembre de 2010 en una microempresa.

Yerba mate boliviana va a Argentina

Ed. Impresa DE EXPORTACIÓN |Hasta agosto de 2009, las ventas de este producto llegaron a los mercados de Estados Unidos, Japón y Argentina, según orden de importancia



La planta de la que es producida la yerba mate. - Foto | Los Tiempos Los Tiempos

La planta de la que es producida la yerba mate.

Un producto poco conocido de la amplia gama de la oferta exportable boliviana es la yerba mate que incluso llega a Argentina, país productor y consumidor por excelencia.

El Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE) informó que en la gestión 2008, Bolivia ha exportado más de 23 mil dólares de yerba mate y según datos preliminares hasta agosto de 2009 las ventas llegaron a los mercados de Estados Unidos, Japón y Argentina, según orden de importancia.

El IBCE apunta que Bolivia es un productor y consumidor importante así como Uruguay y Chile.

La yerba mate tiene su hábitat natural en el sur de Paraguay, sudoeste de Brasil y noreste de Argentina. En el país se cultiva en los departamentos de Santa Cruz y Tarija.

Sus orígenes se pierden en los tiempos remotos. Antiguamente fue un alimento básico de los guaraníes; era conocido por éstos como caa-mate, término que en guaraní significa “planta o hierba”, mientras que el vocablo mate, proviene de la palabra quechua mati, con la cual se designaba a la calabacilla que los aborígenes empleaban para beber la infusión.

Cultivo
La yerba mate (llex paraguariensis) es un cultivo estratégico desde el punto de vista de la ocupación de mano de obra.

Actualmente se procura expandir su consumo a diversos países, así como ampliar sus usos, sumando al de infusión, la utilización de sus principios activos con fines medicinales.

El mayor productor de Yerba mate es Argentina (62 por ciento) seguido de Brasil (34 por ciento) y Paraguay (4 por ciento) constituyéndose estos países en los mayores consumidores mundiales.

Cualidades de la planta

Nutritiva
La yerba mate es una fuente de minerales esenciales como potasio, magnesio, sodio, manganeso, hierro y también de vitaminas B1, B2, C, A, entre otros.

Beneficios
La yerba mate ayuda a detener el envejecimiento celular y a prevenir el crecimiento de células cancerígenas. Inhibe la oxidación de las liporoteínas de baja intensidad.

jueves, 24 de diciembre de 2009

Aplique un plan de prevención

Es evidente que las Pequeñas y Medianas Empresas se han convertido en un importante generador de empleo y de movimiento económico; sin embargo, muy pocas cuentan con un plan de prevención que les permita continuar ante cualquier eventualidad.
Los riesgos no sólo se limitan a catástrofes naturales, como piensa la mayoría, sino van desde fallas en el suministro de energía eléctrica, hasta desperfectos en la tecnología aplicada al negocio o emergencias sanitarias, como el brote una enfermedad como la influenza AH1N1.
"Lo esencial ante cualquier contingencia es garantizar el funcionamiento de la empresa, el bienestar de las empleados, proteger la imagen corporativa y asegurar el cumplimiento de los compromisos", indicó el director de Business Continuity Management para Latinoamérica de Marsh, Roberto Zegarra.
Una de las principales barreras para no tener un plan de prevención es el costo de su implementación, pero en una visión de largo plazo es más caro no prevenir las emergencias que incluso puedan sacar a una compañía del mercado, señala el directivo de la empresa de asesoría estratégica en materia de riesgos.
Un buen paso para determinar si se necesita una estrategia es preguntarse ¿Cuánto dinero perderá ante un imprevisto y cuánto tiempo tardará en recuperarse.
La prevención debe ser un traje a la medida, así que además de prevenir grandes catástrofes, deben actuar en casos cotidianos como virus informáticos, robos de información, empleados y colaboradores descontentos y errores humanos, aseguran los especialistas.
Los efectos de no tener una estrategia determinada no sólo se reflejan en los aspectos monetarios y operativos, también tienen un impacto negativo en la relación con clientes y proveedores.
Además de las estrategias para continuar con la operación, el programa de prevención aumenta el profesionalismo, ya que dicta las reglas para trabajar y posibilita el funcionamiento de la organización en los casos de sucesiones, asegura el director de la Escuela de Negocios Internacionales de la Universidad Panamericana (UP), César Herrera.
Fuente: cnnenexpansión.com

Considere varios aspectos

Planificación • Le ayudará a sobrevivir periodos de inactividad forzada, por lo que es necesario tener instrucciones precisas para cada departamento, jefe de área y para los empleados.

Costo • Estrategias tan simples como copias de seguridad de información son opciones más baratas que evitarán la pérdida de información valiosa y su empresa podrá continuar operando.
Tecnología • Aproveche los avances tecnológicos. Existen herramientas en Internet que permiten hacer un respaldo de seguridad online, además de la creación de un directorio electrónico.

Solvencia • Asegúrese que sus empleados, clientes y proveedores sepan que su empresa es capaz de continuar con el servicio incluso en situaciones de contingencia. Les brindará tranquilidad.

Tips

Cuide sus datos
Aunque la información es esencial para el desarrollo de una compañía, las Pequeñas y Medianas Empresas (Pymes) invierten muy pocos recursos para proteger sus datos informáticos. La pérdida de valiosa información puede hacer quebrar a su empresa.

Posicione su producto
El secreto es buscar nichos de mercado que la empresa no está atacando y de esa manera transferir las competencias en donde hay una mayor oportunidad de incrementar ingresos. Aquel segmento que está desatendido puede representar grandes oportunidades para su empresa.

Diferencie su empresa
Es esencial encontrar la manera de diferenciar su empresa de la competencia y observar qué alternativas ofreces respecto a la competencia. El consumidor está informado y quiere calidad, buen precio y algo especial, es decir, demanda un valor agregado. Utilice la innovación para asegurar eficiencia y bajar costos.

Cinco bodegas lanzan el "vino de altura"



El logotipo de la nueva campaña de vinos. - Foto | Los Tiempos Los Tiempos

El logotipo de la nueva campaña de vinos. - Foto | Los Tiempos Los Tiempos


Las cinco principales bodegas de Bolivia sellaron una alianza para posicionar el vino boliviano en el mercado internacional y en el interno como una bebida “de altura”.

Kohlberg, Casa Grande, La Concepción, Campos de Solana y Aranjuez se unieron en el Comité de Competitividad de la Cadena de Uva, Vino y Singani (Cccuvs), con el apoyo logístico de la Fundación Educación para el Desarrollo (Fautapo), para desarrollar la estrategia que ya cuenta con un logotipo y la marca “Vinos de Bolivia. Experiencia de altura”.

Para el Comité, el consumo de vino boliviano es una “experiencia de altura” en varios sentidos. La bebida es producida con uvas cultivadas a más de 1.660 metros sobre el nivel del mar (msnm), es capaz de competir con los mejores vinos por sus altas características de calidad y los consumidores frecuentes tienen una cultura del vino cada vez más alta.

“Son estos atributos los que se ven reflejados en la marca y lo que la hace fácilmente reconocible como un símbolo del vino boliviano”, explicó la organización en un comunicado.

El Cccuvs reúne a todos los actores de los eslabones de producción del sector vitivinícola del sur del país, una zona con una larga tradición en la elaboración de vinos y que en los últimos años ha cobrado relevancia por el surgimiento del concepto “vino de altura”.

Los productores indican que la altura en la que se encuentra el valle central de Tarija, de donde proviene la mayor cantidad de materia prima, permite una radiación solar mayor, más horas de sol y una mayor amplitud térmica, lo que a la larga repercute positivamente para tener un mejor producto.

Características

Además de la características “de altura”, el Cccuvs señala que, a diferencia de otras bebidas alcohólicas, el vino tiene la particularidad de tener un grado alcohólico moderado, característica que lo convierte en el acompañante adecuado para momentos de consumo controlado y educado de alcohol.

Es decir, los consumidores de vino tienden a saber más acerca de las características de la bebida que consumen, a la vez que este saber puede desarrollarse entre los futuros consumidores.

“Estamos convencidos de la calidad de nuestro producto”, dijo el presidente de la Cccuvs, Jorge Canedo.

Radiografía del rubro

De acuerdo con el censo de bodegas y destilerías del Valle Central de Tarija y el Cañón de los Cintis realizado por Fautapo en 2008, actualmente existen 72 empresas dentro del sector vitivinícola en el país, perteneciendo 57 por ciento a Tarija y 43 por ciento a Chuquisaca.


De éstas compañías, 36 son sólo bodegas (producen vino), ocho sólo destilerías (producen singani) y 28 realizan ambos trabajos.


En el valle central de Tarija existe un 75 por ciento de bodegas frente a un 25 por ciento de destilerías. En cambio, en el Valle de los Cintis hay una distribución casi igualitaria.

domingo, 20 de diciembre de 2009

Herencia artesanal en Calzart Bolivia

Ed. Impresa La fábrica, instalada en El Alto, produce al mes un promedio de 10 mil pares de zapatos de estilo clásico para damas y caballeros


Rolando Saire Gómez - Foto | Los Tiempos Los Tiempos


Tras nacer y crecer entre decenas de hormas y plantillas de la pequeña fábrica de calzados de su padre, de quién aprendió todas las “técnicas y secretos” para trabajar con esmero y calidad los mejores calzados clásicos, Rolando Saire heredó el taller a mediados de 1998 y decidió imprimir su sello personal creando la empresa Calzart Bolivia.

Comenzó fabricando con tres operarias, sus hermanas, un promedio mensual de 50 pares de calzados para damas y varones, en cuero de res, hechos a mano, en la parte trasera del taller de la calle Tarija (La Paz) para luego exhibirlos y venderlos a clientes mayoristas a precio de costo en la parte delantera de la vivienda.

Con una inversión significativa en nueva infraestructura, a principios de 2007 Calzart Bolivia amplía sus instalaciones y traslada sus maquinarias a la ciudad de El Alto donde actualmente llega a producir al mes un promedio de 10 mil pares de calzados clásicos de vestir en cuero de res y llama, materia prima procedente de curtiembres cochabambinas y paceñas, respectivamente.

Sucursal

Ante la calidad de sus productos, muy requeridos por clientes exigentes de Cochabamba, en febrero de este año Calzart Bolivia abrió su sucursal en la esquina de las calles Colombia y España, donde al margen de comercializar productos, recibe pedidos especiales de calzados clásicos con taco y planos, botas y botines para damas, así como texanos, chamarras de vestir y maletines para varones. El trabajo es efectuado en un plazo entre 10 y 15 días.

Tras enviar las primeras muestras a España, México, Perú, Chile y Venezuela, Calzart Bolivia proyecta construir a mediano plazo un “pequeño complejo de producción” en el que pueda albergar a más de 10 proveedores con el propósito de honrar pedidos de exportación que superan los 5 mil pares al mes.

"“Nuestra meta es ofrecer un calzado con calidad exportable para mujeres y varones bolivianos vistan elegante”

Mujeres logran certificar calidad de sus joyas

Ed. Impresa Las artesanas del Cecadem, la mayoría víctima de maltrato, producen entre 1.500 a 2 mil piezas de joyería en plata 950, una ley óptima para exportar


Una microempresaria funde plata para las joyas. | Ibnorca - Redacción Central Los Tiempos

Una microempresaria funde plata para las joyas.

Felipa Ajhuacho, muestra orgullosa las joyas fabricadas, su sonrisa se amplia al saber que la certificación “Hecho a mano” lograda para sus productos y de otras artesanas que trabajan con ella le permitirá mejorar sus ingresos y soñar con exportar sus creaciones.

Esta madre de cuatro hijos desde joven sufrió violencia familiar y su paso por el Centro de Capacitación y Desarrollo de la Mujer y la Familia (Cecadem) le permitió descubrir sus habilidades como orfebre y emprender una unidad productiva que le permitió independizarse.

Desde 1991 este centro trabaja con mujeres en situación de pobreza y maltrato, la orfebrería es un pretexto para otorgarles una formación integral que les devuelva la confianza en sí mismas.

A la fecha, el centro cuenta con más de 380 mujeres capacitadas, formación de 12 unidades productivas entre las que se destacan Molly, La Dama de las Cadenas, y otras que debido a la alta calificación en el trabajo manual, recibieron la certificación “Hecho a Mano” otorgada por el Instituto Boliviano de Normalización de la Calidad (Ibnorca).

Producción

Cecadem produce anualmente entre 1.500 y 2 mil piezas de joyería en plata 950, una ley optima para la exportación, que integraron dos importantes colecciones de joyas en las que se distinguen anillos, aretes, pendientes, finamente decorados con topacio, zafiro y esmeraldas.

La mujeres alteñas tienen un gran potencial en sus manos, una muestra de ello son sus creaciones, fortaleza que fue complementada con el diseño de joyas en computadora, ejecutados a través de programas especializados.

Muestras y diseño

Catálogo
Cecadem produjo recientemente un catálogo de su colección que es el resultado de la formación de mujeres orfebres en el diseño de joyas.

Tecnología
Las artesanas utilizan la computadora para diseñar los modelos de joyas en programas como Corel Draw y Rhinoceros.

domingo, 29 de noviembre de 2009

Productores tarijeños mejoran la calidad de uvas de mesa

Ed. Impresa VITIVINICULTURA | Más de 4.500 familias productoras de uva de mesa de Tarija y Chuquisaca se benefician con el programa de cooperación de Usaid destinado a mejorar las técnicas de producción, control de calidad y acceso a los mercados nacionales e interna

Una persona riega los injertos de uva en una finca en Tarija, la semana pasada. - López Gamboa Carlos  Los Tiempos

Una persona riega los injertos de uva en una finca en Tarija

En los últimos cinco años, alrededor de 4.500 familias productoras de uva de Tarija y Chuquisaca se han beneficiado directamente con el programa de Acceso a Mercados y Alivio a la Pobreza de la Agencia de Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (Usaid), que destinó 10,5 millones de bolivianos para mejorar las técnicas de producción y postcosecha, control de calidad y acceso a mercados nacionales e internacionales.


El proyecto que es ejecutado a través de la Fundación para el Desarrollo Tecnológico Agropecuario de los Valles (FDTA-Valles) se llevó a cabo, la anterior semana, la I Cumbre Nacional de Productores de Uva de Mesa en Tarija, cita a la que asistieron alrededor de 100 productores nacionales de la vid.



Durante dos días, los productores de uva de mesa debatieron las nuevas tecnologías e intercambio de experiencias en un rubro que ofrece importantes réditos comerciales.

Según FDTA-Valles, el cultivo de la vid boliviana se desarrolló con un enfoque multipropósito, con tres destinos diferentes: uva de mesa, la elaboración de vino y singani.

La primera transformación hacia una vitivinicultura más moderna e industrializada llegó a los valles tarijeños en la década de los 60 y 70, convirtiendo a esa región en el principal productor de uva de Bolivia, tanto para la uva de mesa como para su industrialización en vinos y singanis.

Patricia Virreira, encargada de la cumbre vitivinícola, explicó a periodistas de diferentes medios de comunicación del país que en los últimos años ha repuntado la competitividad en el sector vitivinícola, colocando a Tarija en el puntal de la producción de uva de mesa.

Virreira explicó se han aplicado los sistemas recomendados por Usaid como la postcosecha, control de calidad, mejoras en la técnica de producción y cooperación en la apertura de mercados nacionales e internacionales.

Durante el encuentro, los productores de uva de mesa intercambiaron experiencias como la determinación del punto óptimo de cosecha, arreglo de racimo, clasificación de bayas por diámetro e introducción de nuevos empaques.

En la segunda y tercera fases se introdujeron temas referidos al manejo del cultivo como: la poda, manejo de suelos, manejo integrado de plagas, reguladores de brotación, sistemas de conducción (en “T” y cruceta californiana), fertilización y actividades precosecha (arreglo de racimo, anillado y deshoje).

Asimismo, los productores de uva de mesa mostraron interés en la producción de material vegetal, incremento de superficies establecidas con variedades de mesa y prueba de sistemas de riego por goteo.

Por otra parte, se atendió de manera transversal aspectos de comercialización y fortalecimiento organizacional de la vid.
Según testimonios de los productores, alrededor del 65 por ciento de los cultivadores han adoptado las nuevas tecnologías.

Se conoció también que se hubo un incremento del 74 por ciento en los ingresos propios, además de la finalización de 10 proyectos y dos en proceso de ejecución.

Se dio a conocer que hay cinco municipios de Tarija y Chuquisaca totalmente involucrados en el plan de producción de uva de mesa.

ÁREAS DE CULTIVO NACIONAL

Aumenta la producción e ingresos económicos

Del total de la uva producida, aproximadamente el 52 por ciento se destina al mercado de consumo fresco (uva de mesa), el 48 por ciento restante tiene como destino las bodegas para la elaboración de vinos y singanis.

FDTA-Valles revela que la venta anual de la producción nacional es de 24 millones de dólares. De este monto a la uva de mesa corresponden 6 millones, a uva destinada a procesamiento en vino 7 millones y a procesamiento de singanis 11 millones.

“Se ha estimado un consumo nacional anual de 338 mil quintales de uva de mesa, de los cuales el 54 por ciento es abastecido por los productores nacionales y el 46 por ciento es de origen extranjero, procedente de Chile y Argentina”, indica el informe.

La producción de uva de mesa en Bolivia se encuentra distribuida en valles de altura de 1.500 a 2.850 metros sobre el nivel del mar, con características similares.

El rango de datos de la superficie cultivada de vid a nivel nacional va de 2.490 a 3.777 hectáreas.
De la superficie total cultivada, el 80 por ciento corresponde a pequeños productores, con 0,5 a 3 hectáreas cada uno. El 12 por ciento son productores medianos, con 4 a 8 hectáreas, y el 8 por ciento son grandes productores, con superficies plantadas superiores a las ocho hectáreas.

Producen galletas de granos andinos

Ed. Impresa La AMEP está conformada por 86 amas de casa que elaboran galletas crocantes con harina de cereales andinos y otros productos

Hilda Mamani Fuentes - Redacción Central Los Tiempos

Hilda Mamani Fuentes

Son amas de casa, de escasos recursos económicos, que transforman cotidianamente harinas de quinua, amaranto, cañahua, avena y maicena en sabrosas galletas, que salen “bien crocantes” de su panadería semi-industrial instalada en la acera este de la plaza principal de El Paso.

Comenzaron hace cinco años, agrupándose en la Asociación de Mujeres Emprendedoras de El Paso (AMEP) para recibir una ayuda de 6 mil dólares de Indicep que fueron invertidos en un equipo completo de panadería (batidora, fermentadora, un horno eléctrico e infraestructura), para procesar harinas de cereales andinos y con el tiempo procesar yogurt, mermeladas de frutas del valle y artesanías en lanas de alpaca y acrílico.

Comenzaron transformando 10 kilos diarios de harina de trigo en queques y pan de batalla. En la Feria Internacional de Cochabamba 2006 lanzaron las galletas de quinua, amaranto, cañahua, maicena y avena, que tuvieron buena aceptación, tanto así que al año siguiente se adjudicaron la dotación de desayuno escolar en el municipio de Bolívar, donde entregaron 1.600 raciones diarias de galletas nutritivas, apis blanco y morado fortificados con cañahua y quinua, arroz con leche y panes especiales.

Los productos AMEP se comercializan a precios de costo en su tienda de la calle Barba de Padilla y tres kioscos de El Paso, donde son muy requeridos para el desayuno familiar por las amas de casa.

Aprovechando las fiestas navideñas, comenzaron a producir panteones con recetas criollas para su comercialización. Simultáneamente, las mujeres de AMEP empezaron a diseñar una estrategia de negociación para adjudicarse en 2010 la dotación de 3.500 raciones diarias de desayuno escolar fortificado con harinas andinas a los municipios provinciales de la puna y el altiplano cochabambino.

“El 2008 hemos llegado a procesar hasta 90 kilos de harina al día. Ahora hemos bajado a 45 kilos porque tenemos dura competencia ”

domingo, 22 de noviembre de 2009

Llega el sabor de medio oriente

Ed. Impresa La Microempresa “MR. Falafel” prepara comida rápida y dulces de medio oriente que empezaron a gustar al exigente gusto de los cochabambinos

Llega el sabor de medio oriente - Redacción Central Los Tiempos

El afamado falafel, una croqueta de garbanzo que viene acompañado de abundante perejil, cilantro, cebolla, locoto, semillas de cilantro y comino, bañado con cuatro tipos de ensaladas especiales, pasta de césamo, ajo, jugo de limón y embutido en panes especiales, sin levadura “PITA”, se vende a manos llenas desde hace dos semanas en el restaurante “MR. Falafel” de la avenida Pando.

Con 5 mil dólares de inversión inicial alquiler de un restaurante, utensilios de cocina, especies aromáticas importadas de medio oriente, los esposos Neves-del Castillo, preparan falafels, kibbehs, esfijas, baklavas, hummus, babaganoush y tabules, para satisfacer el gustos alimenticio de la comunidad árabe y desterrar la comida rápida condimentada y con alto contenido de grasa y colesterol del paladar cochabambino.

Los sandwich y platillos típicos de Palestina, Israel, Líbano, Egipto, Arabia Saudita y otros de medio oriente, resultaron ser una verdadera alternativa para las personas que buscan comida saludable.

En menos de dos semanas, las ventas llegaron a triplicarse y la clientela de “MR. Falafel” se incrementó hasta en un 150 por ciento debido a que “empezaron a gotear y después llover” los pedidos, mediante radiotaxis, de familias de la comunidad de medio oriente en Cochabamba y particularmente de mujeres que gustan de alimentarse bien y cuidar la silueta.

Tras recibir el visto bueno de muchos amigos hebreos y palestinos, los esposos Neves-del Castillo realizan actualmente un diagnóstico, entre ciudadanos de medio oriente radicados en la Llajta, para lanzar algunas novedades hasta diciembre, como el Savich, un sandwich de berenjena, huevo duro y escabeche de mango; las empanadas (esfijas) de carne y acelga; además de otros que emerjan del diagnostico.

“El cochabambino se caracteriza porque siempre está abierto a nuevas opciones alimenticias y experimentar nuevos sabores”

martes, 17 de noviembre de 2009

Exportadores del trópico prevén superar las ventas

Los productores esperan exportar más de 20 millones de dólares hasta fin de año

Trabajadores lavan el banano en una planta empaquetadora de Chimoré, en febrero pasado. - Foto | Los Tiempos Los Tiempos

Trabajadores lavan el banano en una planta empaquetadora de Chimoré,

Considerando que hasta el momento las actividades productivas en el trópico de Cochabamba no sufrieron interferencias por fenómenos naturales ni conflictos sociales, las asociaciones y empresas exportadoras de banano, piña, palmito y frutas deshidratadas asentadas en la región proyectan superar hasta fin de año la meta de 20 millones de dólares exportados la pasada gestión.

A tiempo de señalar que los meses de noviembre y diciembre constituyen temporadas altas para la exportación de frutas frescas y deshidratadas del trópico, el gerente General de la Empresa Ebita, Igor Guzmán, señaló que solamente su sector exporta semanalmente alrededor de 40 mil cajas de banano fresco, un 90 por ciento se vende como “plátano caliente” en las ciudades norteñas de Argentina y el 10 por ciento en el mercado chileno.

Por su parte, la gerente general de la Cámara de Exportadores de Cochabamba (Cadexco), Claribel Aparicio, corroboró la proyección al indicar que los primeros siete meses de la presente gestión las exportaciones no tradicionales del trópico alcanzaron los 12,9 millones de dólares, es decir, un 5,8 por cinto más que el año pasado, debido al gran potencial productivo con que cuenta y a su capacidad para recuperarse rápidamente a las inclemencias del tiempo.

Aparicio explicó que los últimos tres años las exportaciones del trópico de Cochabamba registraron significativos ascensos: de 15,7 millones de dólares en 2006 a 18 millones en 2007 y 20,7 millones en la pasada gestión.

Esta mejoría en las exportaciones de productos del trópico se concretó a pesar de los fenómenos climáticos que afectaron la región como los desbordes de ríos, derrumbes en vías e inundaciones en diversas plantaciones.

A propósito, el Gerente General de la bananera Ebita advirtió que el fenómeno de “El Niño” empezó a manifestarse hace una semana en el trópico con torrenciales lluvias y que, a pesar de haberse desbordado varios ríos, aún no lograron inundar las zonas plataneras de Villa Tunari, Chimoré, Puerto Aurora y Puerto Villarroel.

Guzmán recordó que el año pasado “La Niña” afectó en un 30 por ciento la producción y que este año todavía no se registraron grandes precipitaciones, con excepción de las últimas 72 horas, cuando el río Chapare se llenó tope a tope y no pudieron cruzar los autos.

jueves, 5 de noviembre de 2009

Comunicación efectiva

Propuestas comerciales, e-mails e informes son sólo algunos de los documentos más comunes que se deben redactar a diario en una empresa. Para evitar una mala interpretación del mensaje es necesario tomar en cuenta algunas reglas básicas que permitirán una mayor efectividad en la comunicación y una reacción positiva en los lectores.
Ser directo y claro es un punto esencial. Por lo general cuanto más importante es lo que se desea comunicar se emplean más páginas para escribir; sin embargo, en el lector ocurre lo inverso, pues mientras más importante es la información que llega a sus manos, menos predispuesto está a dedicarle tiempo a la lectura y prefiere, en la mayoría de los casos, saltar directo a las conclusiones.
Por ello, después de realizar un primer borrador de su documento, debe eliminar del mismo toda información superflua, la que está demás, la que se repite, etc. y limitar la comunicación a lo más importante.
Evite los tecnicismos innecesarios. En algunos documentos se plasman expresiones como "Estrategias sinérgicas" pueden no significar nada para el lector por ello es mejor evitarlas y optar por términos mucho más convencionales que sin lugar a dudas facilitarán la lectura de nuestro documento.
Una vez que haya terminado de escribir el documento, vuelva a leerlo, si es posible, en voz alta para identificar qué términos debe eliminar o cuáles párrafos están mal construidos. De esa manera podrá hacer una segunda versión mejorada de su documento.
Si tiene tiempo y el documento es demasiado importante, esperemos unas horas antes de enviarlo, y aproveche el tiempo que le resta para una tercera y definitiva lectura. Repitiendo el proceso anterior, conseguirá la mejor versión posible de lo que quiera comunicar.
Si como consecuencia de su trabajo se ve obligado a escribir documentos con cierta frecuencia, una buena estrategia consiste en disponer de plantillas sobre las que basar las nuevas comunicaciones. En este sentido, se puede contar con plantillas para propuestas comerciales, e-mails, actas de reuniones, informes financieros, entre otras cosas.
Una de las primeras cosas que aprenden los estudiantes de periodismo es la teoría de las cinco W: What, When, Why, Who y How (Qué, Cuándo, Por qué, Quién y Cómo). Las respuestas a estas cinco preguntas deben estar respondidas en una noticia para que las personas se enteren, de una manera clara y completa, lo que se les está intentando comunicar. De igual manera debería ser una comunicación empresarial.
A diferencia de otro tipo de comunicación, el documento empresarial debe contener una llamada clara a realizar una acción concreta. Es decir, tiene un propósito y un objetivo determinado. En este tipo de comunicación, le dice al lector qué es lo que debería hacer tomando como base lo que acaba de leer; o lo que le informamos de qué es lo que debería hacer en el preciso instante en el que lee el documento que le acaba de enviar.
Con esto se quiere decir que el objetivo de la comunicación ha de ser claro. No debe dar lugar para que sea el lector el que tenga que decidir o imaginar la acción que debe realizarse. Es usted quien ha tomado la decisión.

Tips

Defina las opciones
Imagine que convoca a una reunión en la que participarán cinco personas. Si propone tres posibles días y cuatro horarios para dicha reunión, tardará horas en lograr un consenso. Sin embargo, si limita las opciones a un día en dos horarios, conseguirá una respuesta más rápida.

Relaciones Públicas
Las Relaciones Públicas son la mejor opción para brindar solución a los problemas de comunicación de una empresa. Se encarga de gestionar todos los canales de comunicación pero además se preocupa porque exista un buen ambiente de trabajo escuchando las necesidades de los trabajadores.

El sms cobra vigencia
En algunos países de Europa como España comienzan a utilizar el sms como un medio de comunicación oficial similar al de un email. La tecnología en esos países permite que los sms lleguen incluso cuando la red está saturada o la calidad de la señal es demasiado débil para las llamadas de voz, además casi todos tienen un móvil.

martes, 3 de noviembre de 2009

Prepárese para ser padre

Cuando un bebé está en camino ¿quién tiene tiempo para ahorrar? Deben cubrirse gastos médicos, ropa para el bebé, muebles para su habitación, pañales y comida, sin olvidar la preparación financiera que se requiere para su nacimiento.
Si analiza las implicaciones financieras de un bebé para estar mejor preparado o preparada para ser padre o madre, debe adoptar una visión tanto de corto como largo plazo, lo que le permitirá afrontar mejor un gasto de esta magnitud y consecuencias.
Entre más tiempo tenga para prepararse será más fácil cubrir los costos de tener un bebé. Calcule los gastos que hará en comida, vestido, médicos, juguetes y muebles. Aunque es difícil calcular el monto exacto de lo que se gastará, al menos tendrá una idea de la cantidad mínima que deberá separar cada quincena.
Si cuenta con un seguro médico será el momento adecuado para utilizarlo, pero si piensa acudir a servicios médicos privados para el alumbramiento, prepárese con dinero en efectivo para cualquier gasto.
Procure contar con una cuenta independiente para el dinero que tiene reservado para los gastos del nacimiento.
Parte de la preparación de liquidez tiene que ver con el pago de las deudas. Al existir cierta incertidumbre sobre los gastos totales por el nacimiento, es recomendable pagar primero los créditos pendientes para que no crezca su deuda total.
Contar con su familia y amigos será de gran utilidad en el momento de tener un bebé. Recibirá consejos para gastar menos y algunos que ya fueron padres podrían ayudarle con muebles, ropa o artículos en buen estado que podrá reutilizar su bebé.
Las personas de su mayor confianza le aconsejarán dónde comprar más barato y transmitirán con su experiencia oportunidades de reducir sus gastos en algunos rubros.
Es importante mantener la serenidad. La emoción de ser padre podría hacerle gastar en bienes que podría no utilizar.
Recuerde que el nuevo miembro de la familia utilizará la mayoría de las cosas durante algunos meses, por lo que puede evitar gastos en objetos de uso eventual.
La llegada del nuevo miembro de su familia significará cambios en las rutinas, y entre más pronto comience a adaptarse mejor transitará por esta etapa en tus finanzas personales. Con el recién nacido saldrá menos de casa, rentará películas en lugar de ir al cine, comprará leche en lugar de cervezas, y en general tendrá la oportunidad de hacer una vida más hogareña, sana y, por tanto, económica.
Si la llegada de un hijo significa que su espacio se volverá insuficiente, procure tomar algunas medidas necesarias con anticipación.
Analice si necesitará una nueva habitación o incluso una nueva casa, sobre todo cuando el bebé que viene no es el primero.
Si tiene un seguro médico, sin duda que éste es el momento más adecuado para sacarle provecho.
Aunque la universidad es una etapa aún alejada para el nuevo miembro de la familia, nunca es tarde para comenzar a ahorrar para garantizar sus estudios. Analice los planes de ahorro para financiamiento educativo que ofrecen diferentes instituciones y recuerde que cuando actúa con más anticipación, encontrará mejores condiciones en este tipo de planes de inversión.

Tips

Las etiquetas
Reúnase con un padre experimentado para que le dé ideas y determinar todas las cosas que necesitará comprar para su bebé. Será de mucha ayuda tener la mayor parte de lo que requiere antes del nacimiento. Y ojo: el tiempo que antes dedicaba para ir de compras será reducido drasticamente.

Compras esenciales
Existen algunas compras esenciales que debe hacer para su niño. Un asiento de seguridad para el automóvil, una bolsa para pañales, ya que será su compañera constante. En cuanto a la ropa de cama; si el sexo será una sorpresa se recomienda comprar ropa de colores neutrales.

Hable con su hijo
A veces los adolescentes se hacen a los oídos sordos cuando los padres les intentan dar consejos; sin embargo, cuando les hablan de finanzas les ponen especial atención y escuchan todo lo que les dicen. Estos consejos sobre el manejo de dinero tienen mucha influencia en las decisiones de los adolescentes.

viernes, 30 de octubre de 2009

Mercados para el palmito


La Cámara de Exportadores de Santa Cruz, Cadex, indicó que los tres principales importadores de palmito a nivel mundial son Francia, Estados Unidos y Argentina que demandan más del 65% del total de las importaciones mundiales, mientras que Bolivia ha tenido un crecimiento en sus ventas a otros países hasta el 2007.
El palmito es un producto alimenticio obtenido del cogollo de algunas especies de palmeras originarias de Sudamérica y es considerado un producto gourmet exótico por lo cual tiene un alto valor monetario. El palmito es alto en contenido de fibra, hierro y calcio y lo mejor de todo es que no posee colesterol. Es un alimento suave de textura firme y de un delicado sabor que puede ser utilizado en la mezcla de ensaladas para acompañar los platos principales.
Rafael Riva, Gerente Técnico de esta institución, señala que todos los países, con excepción de Japón, Líbano e Israel otorgan el 100% de preferencias arancelarias para Bolivia en lo referente a la importación de palmitos, “es importante que el país saque provecho de tal ventaja, además de ser país vecino del tercer importador mundial de este producto, como es Argentina”.
Riva explica que poco más del 75% de las exportaciones mundiales de palmito están concentradas en dos países latinoamericanos: Ecuador y Costa Rica, principalmente el primero de ellos que exporta más de la mitad de todo el palmito exportado a nivel mundial. “Las exportaciones bolivianas representan tan sólo el 10% de las exportaciones ecuatorianas de palmitos. Sin embargo y a pesar de esto, Bolivia es el cuarto país exportador a nivel mundial de este producto tan apreciado en la gastronomía mundial”.
De acuerdo a este estudio de la Unidad de Investigación y Mercados de la Cadex, el principal importador de los palmitos bolivianos es Argentina cuyas cifras representan el 47,5% del total de las ventas bolivianas de este producto. A nivel mundial, Argentina representa el tercer importador más importante. El primer y el segundo importador a nivel mundial (que son Francia y Estados Unidos respectivamente), también compran palmitos bolivianos por un valor del 34% del total del valor exportado por el país.
Riva observa que las exportaciones bolivianas de palmito han tenido una clara tendencia a incrementarse hasta el año 2007, “en el año 2008 este producto sufrió una caída de sus exportaciones en cerca de 27%. Argentina disminuyó sus importaciones de este producto boliviano en un 23,27%
El ejecutivo de CADEX señala que Estados Unidos representa un mercado importante para los palmitos nacionales, ya que Bolivia le vende el 7% del total de palmito que importa este país. Sin embargo, los tres principales exportadores de palmito a Estados Unidos son Brasil, Costa Rica y Ecuador (89,5% del total).

Los tres principales compradores de palmitos demandaron el 81,5% del total vendido por Bolivia el 2008.

Tips

Europa quiere frutas
La CADEX promovió una reunión entre inversionistas de Dinamarca y PyMes bolivianas del sector frutícola en coordinación con el Centro Empresarial Corporativo SRL. Se concluyó que hay buenas posibilidades de exportación de tamarindo, achachairú, copoazú, mocochinchi, manga y otros.

Feria de la madera
Cinco empresas bolivianas, entre ellas las madereras BDC, Altmann Exportaciones y Muebles Hurtado participan de la 34º edición de Maderalia, la feria de la madera y el mueble más concurrida de España que cuenta con la participación directa de 1.329 expositores de 28 países.

Expo Lípez 2009
La 7º Expo Lípez Internacional 2009, se realizará del 13 al 15 de noviembre en la Comunidad de Tahua, a orillas del Salar de Uyuni en Potosí. La Cámara Departamental de Exportadores de Potosí organiza la 3º Rueda de Negocios, donde participarán empresarios que comercializan productos de la zona como quinua real.

martes, 27 de octubre de 2009

Evite estafas electrónicas finanzas personales

Con el desarrollo de la tecnología, también se han multiplicado las formas para estafar, por ello es importante tomar recaudos y evitar fraudes que pueden dejar su cuenta bancaria en ‘0’ e incluso obtener créditos a su nombre.
El "phishing" o fraude electrónico es uno de los métodos más comunes utilizados por los delincuentes. Consiste en intentar adquirir información confidencial de forma fraudulenta. Es un delito, que se comete mediante el uso de un tipo de ingeniería social.
El estafador se hace pasar por una persona o empresa de confianza en una aparente comunicación oficial electrónica: un correo electrónico, algún sistema de mensajería instantánea, mensajes de texto o incluso llamadas telefónicas. El delincuente se toma su tiempo para convencer que sus mensajes son legítimos.
Existen otros tipos de correos electrónicos fraudulentos. José Xicohtencatl, experto en tecnología menciona a SaberHacer.com alguno de ellos: "Particularmente lo que hacen es que juegan con tus emociones. Lo que van hacer es que van a mandar un correo electrónico y tú lo vas a ver, ya sea que te diga que te ganaste algo, que si no respondes a este correo te va a pasar algo malo o quizás que lo llenes porque te faltó algo que llenar".
Los mensajes electrónicos fraudulentos no sólo utilizan el temor como táctica, también tratan de llamar la atención a tu generosidad.
Tenga cuidado con los mensajes que contengan un carácter de urgente, como “si no respondes en las últimas cuarenta y ocho horas, tu cuenta va ser cancelada”.
Otra clave es cuando un mensaje contiene un enlace para abrir otra página. Puede parecer original; sin embargo, está encubriendo un enlace falso.
Otra estafa que se está volviendo común en el exterior es a través de llamadas telefónicas y que se denomina vishing. El término es una combinación del inglés “voice” (voz) y “phishing”. Para este tipo de estafas, el embaucador llama a la víctima diciendo que es representante de alguna entidad financiera y solicita su información personal y bancaria, bajo el pretexto de que necesitan actualizar sus datos.

Evite estafas internacionales

• Sepa con quién está tratando. En cualquier transacción electrónica, confirme el nombre, dirección y teléfono de la otra parte.

• Resista la tentación de participar en loterías extranjeras. Estas ofertas son falsas e ilegales.

• Borre las solicitudes que dicen ser de extranjeros que le piden que les deje transferir su dinero por medio de su cuenta.

• Ignore correos no solicitados que le piden dinero, número de tarjeta de crédito o cuenta, u otra información personal.

• Nunca pague por un regalo "gratis". Pase por alto cualquier ofrecimiento mediante el cual se le solicite un pago a cambio de un regalo o premio.

Tips

Loterías extranjeras
Mensajes electrónicos que ostentan tentadoras chances de ganar en loterías extranjeras. ¡Es posible que hasta reciba un mensaje proclamando que usted ya ha ganado! Solamente tiene que pagar para obtener su premio o cobrar su pozo ganador. La mayoría de estas loterías son falsas.

Millonarias pérdidas
Un informe elaborado por un grupo de expertos de EEUU, en el que se analiza el crimen en Internet durante el 2008, señala que el número de denuncias de cibercrímenes presentadas por las víctimas fue de 275.284 y la cantidad en cuento a pérdidas de dinero ascendió a 265 millones de dólares.

Hombres crédulos
Según las estadísticas reunidas en un informe realizado por expertos de Estados Unidos, los hombres han demostrado ser los más crédulos, ya que el 55% la víctimas fueron hombres y de mediana edad (entre 30 y 50). Se cree que la cantidad media de dinero perdida por cada víctima fue de cerca de 1.000 dólares.

lunes, 26 de octubre de 2009

Exportación de productos orgánicos a mercados de Unión Europea


Con la certificación Suiza, Bolivia exporta maní orgánico al mercado europeo. Los pequeños productores al cumplir con las exigencias de calidad internacionales logran ingresar a los sofisticados mercados de la Unión Europea.

El maní junto a la cebolla blanca, que se exporta a los Estados Unidos, adquiere relevancia en los mercados del exterior, por sus propiedades orgánicas, que son cuidadosamente adquiridas en el proceso de producción a cargo de los pequeños productores.

El trabajo productivo es apoyado por importantes instituciones, especialistas en el rubro, como la Fundación Valles (FDTA-Valles) y la Cámara de Exportadores de Cochabamba (Cadexco), que fomentan el desarrollo productivo con calidad de exportación en Bolivia.

La FDTA y la Cadexco, llevaron adelante la “Rueda de Negocios 2009”, para facilitar el intercambio financiero entre asociaciones productoras de maní, ají, especias, flores, entre otros.

El director Ejecutivo de la Fundación Valles, Edgar Guardia, explicó que este encuentro es especialista en negocios, sobre la base de cadenas productivas, trabajando con pequeños productores de 7 departamentos del país, con el fin de mejorar la competitividad y las condiciones de vida de los productores.

Con este fin se trabaja con varias cadenas productivas tradicionales, como cebolla, maní, ají, locoto, durazno, además de productos no tradicionales, que se han introducido al país, como la frambuesa, orégano y otras especias.

Guardia, explicó que la Fundación trabaja con más de 40 mil familias de pequeños productores de 74 municipios de 7 departamentos teniendo un impacto significativo en incrementos de sus ingresos en el 100 por ciento por el cultivo.

domingo, 25 de octubre de 2009

El café orgánico de los Yungas cotiza como grano precioso en el mundo


Cada quintal de café de los Yungas se exporta a precios entre 155 y 2.000 dólares a Tokio, Londres, Nueva York y otros mercados. Este año, 30 caficultores participaran en una subasta internacional, en noviembre, cuando esperan lograr mejores precios aún.


Producir un café especial, el que lo compran las mejores cafeterías y tiendas del mundo y lo degustan los paladares más exquisitos, es la ocupación de 34 organizaciones campesinas de pequeños productores de los Yungas de La Paz, que exportan a Japón, Holanda, Estados Unidos, Lituania, Alemania, Bélgica y otros países.
El café de esta región, es exótico y de calidad excepcional por la altura a la que se cultiva entre los 1.000 y 2.500 metros sobre el nivel del mar. Y su precio en los últimos años fluctúa entre los 155 y 2.000 dólares el quintal, de acuerdo al puntaje que cada muestra obtiene en el concurso “Taza de Excelencia”.
El año 2007, considerado el mejor para el café boliviano, los cafés de mayor calidad fueron vendidos hasta en 20 dólares la libra, sin embargo el año pasado su precio bajó hasta los 11 dólares por la crisis internacional. Este año esperan volver a alcanzar los 20 dólares e incluso superarlo, en una subasta internacional que se efectuará el 19 noviembre.
La producción de café no es algo nuevo en los Yungas, pero su ingreso a la competencia internacional de calidad, es de hace apenas cinco años. Algunos de los compradores del café boliviano, son las empresas japonesas Maruyama y Watura Coffe, la estadounidense Volcafe Specialty y la británica Mercanta.

Herencia familiar
y capacitación

Los pequeños caficultores, organizados en cooperativas, coracas (corporaciones) y asociaciones afiliadas a la Federación de Caficultores Exportadores de Bolivia, cada año reúnen su producción para efectuar la exportación.
Este es el caso de la Cooperativa Integral Nueva Alianza (Ciana) a 45 kilómetros de Caranavi y a 1.750 msm. Desde allá 65 caficultores despachan anualmente un promedio de 10 contenedores con 280 bolsas de café cada uno, a Japón, Holanda, Estados Unidos y otros mercados.
Andrés Uluri Luque, uno de los productores de Ciana afirma con satisfacción que el café de este grupo es de alta calidad, con calificación internacional sobre los 84 puntos y que lleva desde hace mucho la etiqueta de “especial”, denominativo que les permite cotizar en el mercado internacional.
En la última exportación realizada por Ciana, cada bolsa de 100 libras de café fue vendida a 155 dólares como mínimo y los excedentes logrados en el “comercio justo” serán entregados a su cooperativa, como en años pasados, para mejorar la salud, educación y otros servicios en la comunidad.
Los cultivadores de esta organización, no sólo destacan por su capacidad de organización y el manejo tradicional de los cultivos, sino por los avances logrados en conocimientos y tecnología para la cosecha y la comercialización.
Andrés Uluri, de 34 años de edad, tiene cinco hectáreas de cultivos de café, sabe a qué altura se debe cultivar cada variedad y cuándo es el momento exacto de la cosecha, para tener un grano de calidad. Su experiencia, como la de la mayoría de los caficultores de los Yungas es resultado de la herencia familiar, pero también de la capacitación técnica.
Ciana tiene en total 350 hectáreas de cafetales con certificación orgánica, es decir libre de productos químicos y en concordancia con el medio ambiente, lo que también incrementa el precio de cada libra.

Hasta Lituania

También en Lituania se bebe el café de los Yungas. Este año, los caficultores de Agro Industria Montaña de las Aves (AIME SRL) de la colonia Kollasuyo despacharon hasta ese país unas 700 bolsas de 100 libras, cada una con precio de 130 dólares. En la próxima cosecha, que ya cuenta con certificación orgánica, esperan superar los 155 dólares.
Daniel Quispe Baptista, cuenta que en Montaña de las Aves hay siete productores que realizan el cultivo de café en 40 hectáreas a 1.500 msm. La organización es una de las más pequeñas de Caranavi.

Con Mercanta

Un poco más arriba, a 1.650 msm, en la comunidad Rosario de Caranavi trabaja Braulio Yuque Yana, en el cultivo del café “Cima del Jaguar”. Este año su cosecha, ha sido incluida, por catadores de “Taza de Excelencia” en el selecto grupo de cafés excepcionales o presidenciales, con 92 puntos sobre 100.
El año pasado, este caficultor vendió casi toda su producción a “Mercanta” una organización con sede en Londres, que se dedica a buscar y comprar los mejores cafés del mundo. Recibió por cada libra siete dólares. Este año, cree poder superar ese precio, porque su café recibió un mayor puntaje en la calificación internacional.
“Cima del Jaguar” participará este año, junto a otros 29 cafés de los Yungas en la subasta internacional de la Taza de Excelencia, que se realizará este 19 de noviembre. En la puja que se realiza por internet, se fijarán los precios para cada café, en base al puntaje de calidad, que cada uno recibió de un jurado internacional.
Aunque el país no es parte aún de los grandes exportadores de café latinoamericanos, toda su producción está prácticamente vendida por su gran calidad, lo que impulsa a los caficultores a pensar seriamente en la expansión de sus tierras de cultivo.

Alianza impulsa exportación de madera certificada

Ed. Impresa La comunidad de Cururú es una de las que contribuye a que Bolivia sea el país con mayor extensión de bosques tropicales nativos certificados en el mundo

Técnicos capacitan a los comunarios en manejo sostenible de los bosques. | IBCE - Redacción Central Los Tiempos

Técnicos capacitan a los comunarios en manejo sostenible de los bosques.

Cururú, una comunidad indígena del municipio cruceño de Urubichá, y Cimal/IMR, una de las compañías forestales más importantes de Bolivia, firmaron en mayo de 2006 un acuerdo comercial en el marco de un Plan de Buen Manejo Forestal.

Tres años después, la comunidad ha conseguido una fuente segura de ingresos económicos que le ha permitido crear fuentes estables de empleo con la venta de madera certificada a la empresa exportadora, mejor su calidad de vida y al mismo tiempo asegurar la conservación del potencial forestal y la diversidad biológica de las 26.400 hectáreas de bosque tropical nativo, dice un informe del Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE).

“La alianza ha servido para apoyar programas de salud y educación, se han fortalecido las organizaciones, estamos edificando nuevas viviendas”, dijo Róger Macué, coordinador forestal de la Asociación Indígena Maderera Cururú (Aimcu) en un foro sobre recursos forestales recientemente.

Buen manejo
Cururú forma parte de las tres comunidades indígenas que contribuyeron a que Bolivia llegue a ser el país con mayor extensión de bosques tropicales nativos certificados en el mundo —más de 2 millones de hectáreas— por su buen manejo, señala el IBCE.

Alberto Arce, jefe forestal de Cimal/IMR, recordó que el acuerdo rubricado con la Aimcu preveía que las 26.420 hectáreas de superficie boscosa de Cururú ingresaran a un proceso de “certificación forestal voluntaria” para luego acceder a un Certificado de Buen Manejo.

Mejores ingresos

Hace tres años
En 2006, la comunidad cedió a Cimal/IMR un total de 718 metros cúbicos de madera en una operación de la que Cururú obtuvo 18 mil dólares.

En esta gestión
Para este año, la transacción de 3.210 metros cúbicos de madera reportará ingresos netos por 70.000 dólares para Cururú.

Periódicos transformados en artesanía

Ed. Impresa El taller de reciclado de papel “Sonia” transforma el papel periódico en adornos y objetos útiles para el hogar

Sonia Sobeyda Rivas Linares. - Rocha José Los Tiempos

Sonia Sobeyda Rivas Linares

Todo resto de periódico que llega a sus hábiles manos se transforma, mediante técnicas de tejido y armado de material reciclado, en verdaderas artesanías como rústicos canastillos, floreros, portadores de papeles desechables, retratos, tarjeteros, lámparas, pantallas, guirnaldas, cunas moisés, sombreros, pesebres y una variedad de motivos navideños.

El arte del reciclado de papel periódico fue asimilado hace tres años aproximadamente por Sonia Rivas Linares en un curso especial de dos meses y visitas a varias tiendas de artistas plásticos en Virginia, Estados Unidos. Lo aprendido fue replicado por la emprendedora desde hace dos años en Cochabamba en el taller “Sonia”, que funciona en su domicilio.

La enseñanza y producción de cestas, paneros y otros en papel reciclado, a semejanza de objetos de hogar fabricados en mimbre, se extendió tan rápidamente entre las amistades y vecinos que hasta la fecha más de 350 personas fueron capacitadas en artes manuales, la mayoría amas de casa.

Negocios
El taller de reciclado “Sonia” se convirtió, desde hace un año, en un centro de producción artesanal, cuyos adornos decorativos y objetos de hogar se comercializan entre conocidos que aprecian las artes manuales y en las ferias organizadas, en fechas especiales, por la Asociación de Manualidades y Arte Decorativo de Cochabamba.

Rivas confiesa que practicar la técnica del reciclado de papel es altamente económico para las amas de casa porque lo único que se requiere es periódico, un pomo de pegamento, un texto guía de trenzado decorativo, y un estilete para cortar papel y producir canutillo, con los que se tejen y arman los objetos deseados.

Hasta fin de año, Sonia proyecta ampliar las instalaciones del taller para capacitar a mayor cantidad de interesados y duplicar la producción de artículos de hogar en papel reciclado.

“Las artes manuales son una excelente terapia para alejarse de problemas, relajarse y dar rienda suelta a la creatividad”

martes, 20 de octubre de 2009

Gaste menos y viva mejor

Existe una amplia diversidad de métodos o técnicas que pueden ayudar al ahorro y de esa manera mejorar la economía personal. Lo importante es definir la forma para lograr un éxito en la administración de las finanzas personales y así también evitará llegar a fin de mes con el bolsillo apretado.
Básicamente la estrategia consiste en aplicar la fórmula que más le funcione a su bolsillo. Ya sea que esté empezando a edificar su fortuna o a punto de iniciar una nueva vida (tal vez termina la universidad o está por contraer matrimonio), debe aprender a sobrevivir con poco.
Una buena administración de los ingresos también repercute en el entorno familiar. Son muchas las parejas que tienen diferencias cuando de dinero se trata; sin embargo, estos problemas se pueden evitar planificando la administración de las finanzas.
Es necesario que discipline sus finanzas y desarrolle hábitos de ahorro; así evitará tomar decisiones apresuradas, hará crecer su dinero y nunca acabará en la ruina.
Conseguir su primer trabajo significa una gran noticia. Pero contar con un guardarropas adecuado para la oficina no es nada barato, y más si quiere estar acorde a lo último de la moda, por eso surge el consejo de comprar lo que más se acomode a su bolsillo. Lo más factible es que adquiera ropa de vestir en tiendas económicas y esté atento a las ofertas de descuento.
Además, debe evitar aplicar la idea de que "mientras más gana, más gasta", y más bien debe hacer todo lo contrario, "mientras más ganes, más debe guardar".
De esa manera si en su trabajo le subieron el sueldo o le compensaron su rendimiento con algún bono especial, es mejor que lo destine directamente al ahorro.
Si ya está acostumbrado a salir adelante con lo que le pagan regularmente cada mes, no tiene necesidad de gastar esos ingresos extras.
Se puede ahorrar mucho en comida. A la hora de realizar una lista de gastos mensuales es recomendable analizar cuánto dinero destina para su alimentación. Tenga en cuenta que comer en restaurantes cuesta hasta el triple de lo que gastaría si usted cocina.
Si aprende a preparar su almuerzo, verá que sus gastos en alimentos disminuirán enseguida. Al mismo tiempo, comer en casa puede ser mucho más saludable.
No es malo salir a comer con compañeros de trabajo, mientras no lo haga a diario. De lo contrario los gastos en alimentación se terminarán comiendo todo su salario.
Un celular consume mucho crédito. Si bien se ha vuelto una necesidad hay que ser inteligente al usarlo pues una conversación telefónica puede ser muy cara.
Debe aprender desde el principio a usar el celular sólo para emergencias y mejor aún si lo activa en un plan prepago, de esa forma regulará mejor los minutos que habla y se librará de pagar cuentas excesivas.
Es importante que al menos una vez al año revise su plan y selecciones el que mejor se ajuste a su bolsillo y necesidades.
Hay que planificar la compra de una casa. Un error común es adquirir una cuantiosa deuda de una hipoteca al mismo tiempo que otros compromisos como el pago de impuestos, seguros y mantenimiento.

Tips

Ahorre energía
Si sale de una habitación, apague la luz, televisión y todos los aparatos eléctricos. Usar menos energía es fácil de hacer y además del ahorro ayudan a la conservación del medio ambiente. El aire acondicionado es uno de los aparatos que más consume energía en casa.

Sea práctico
Existen artículos como toallas de papel, papel higiénico, servilletas, vasos y platos desechables que no necesariamente tienen que ser de la marca más reconocida del mercado porque al ser insumos que de alguna manera se van a desechar se puede aprovechar descuentos.

La ropa de sus hijos
Si tiene hijos, recuerde que crecen rápido y no aprovechan ropa de excesiva calidad. Los muebles son más baratos si vienen en pino sencillo y no en caoba, los accesorios de lujo y adornos no son necesarios para vivir. Debe tomar en cuenta esto si quiere minimizar gastos y lograr un patrimonio para sus hijos.

domingo, 18 de octubre de 2009

Caranavi consolida imagen de capital cafetalera por excelencia

Caranavi, a 164 kilómetros de la ciudad de La Paz, alcanza cada año mayor relevancia internacional por su producción de café.

• Bolivia exporta café a Estados Unidos y países de Europa, que elogian las condiciones climáticas para la producción.

Por Paulo Cuiza, ENVIADO ESPECIAL.- Caranavi, a 164 kilómetros de la ciudad de La Paz, alcanza cada año mayor relevancia internacional por su producción de café, por lo que según los entendidos la región se perfila a consolidar una imagen como capital cafetalera por excelencia de Bolivia.

Así lo demuestran los resultados de la quinta versión de la competencia internacional de Cafés, denominada: la “Taza de Excelencia”, efectuada en esa región de los Yungas tropical del 5 al 9 de octubre, evento que contó con la participación de expertos “catadores” de café provenientes de Japón, Rusia, Eslovenia, Estados Unidos, Dinamarca, Suecia y Reino Unido.

Walter Díaz, presidente de la Federación de Caficultores Exportadores de Bolivia (Fecafeb), explicó a EL DIARIO que Bolivia, por concepto de 3000 toneladas de café, exporta anualmente 11 millones de dólares y que son las propias organizaciones afiliadas a Fecafeb las encargadas de administrar y fiscalizar el proceso de venta al exterior.

Otro dato importante que revela Díaz, es que más del 90 por ciento del café producido en el país pertenece a la provincia de Caranavi, con más de 20 mil hectáreas de producción. El precio base de una libra de café ronda entre uno a tres dólares.

De manera directa, la producción de café, beneficia a nueve mil familias; en cambio, de forma indirecta las beneficiadas son más de 24 mil.

Hugo Lima, alcalde de Caranavi, detalló que la producción de café y su venta a los mercados del exterior posibilitó mejorar la calidad de vida no sólo de los productores sino también de la comunidad.

La autoridad aseveró que eventos como la “Taza de Excelencia” ayudan sobre todo a mejorar la calidad del café producido en Caranavi, cuyos nichos de mercado son principalmente Estados Unidos y países de Europa.

NEGOCIOS Y

COMPETENCIA

La competencia por elegir la mejor producción de café comenzó a principios de noviembre en la localidad de Coroico, donde los “catadores” probaron más de 100 variedades de café.

El 9 de octubre tuvo lugar la premiación en Caranavi, previo a un encuentro entre productores de café y potenciales compradores provenientes de distintos países como Estados Unidos, Japón, Rusia, Suecia, entre otros, en ocho “mesas de negocio” con intercambio de información principalmente sobre el interés por la compra del café y una explicación de cómo los productores pueden mejorar la calidad de su producto.

Expertos japoneses afirmaron que el café boliviano es “excelente”, debido a las condiciones climáticas en las que se produce; sin embargo, entre las recomendaciones pidieron a los productores cuidar la calidad e implementar mayor tecnología en la producción en vez de la “producción artesanal”.

En horas de la noche, el Colegio Jhonn F. Kennedy fue centro de la premiación, donde entre más de 100 productores, 30 recibieron un premio por la calidad del café producido con un puntaje superior a los 80 sobre 100.

De este grupo, Valentín Choquehuanca, de café “Monterrey”, obtuvo el tercer lugar con un puntaje de 91.62; Braulio Yuque Yana de café “Cima del Jaguar” logró el segundo lugar con un puntaje de 92.05; y Mauricio Diez de Medina, de café “Taquesi”, recibió el primer premio con una puntuación de 93.36, lo que le da derecho a participar de una subasta internacional.

La organización del evento estuvo a cargo de Fecafeb y Deutscher Entwickgadienst, cuyos representantes demandaron mayor apoyo a la producción cafetalera para mejorar la calidad del producto e incrementar las ventas al exterior.

Orange tours va a todos los rincones

Ed. Impresa La empresa Orange Tours ofrece servicio turístico por los lugares más atractivos del país y por las diferentes fronteras y países de Sudamérica

Marcelo Méndez. - Foto | Los Tiempos Los Tiempos

Marcelo Méndez.

Desde muy joven, Marcelo Méndez tuvo que afrontar el reto de velar por su propia subsistencia, es así que llegó a España en busca del “sueño europeo” junto con otros migrantes como él y sus actuales socios y propietarios de la empresa: Wilfredo Almendras y José Espinoza.

Hace un año, los jóvenes emprendedores retornaron a Bolivia y decidieron apostar por el país. Se asociaron y buscaron por un tiempo el rubro adecuado donde invertir los recursos logrados tras 10 años de trabajo en Madrid (España).

“Comenzamos con mí compañero José Espinoza, en parte porque nos dimos cuenta, de que no había una empresa que acapare el servicio turístico, a base de ello, surgió la idea de la empresa. Iniciamos sólo con un vehículo”, relata Méndez.

La empresa Orange Tours, cuenta a la fecha, con dos autobuses grandes con capacidad para 51 personas, un Coaster para 25 personas y tres vehículos para todo terreno destinado al traslado de grupos reducidos.

Llega de manera habitual a todos los lugares turísticos del ámbito local y nacional, es así que recorren el Chapare cochabambino y otras zonas del departamento. En general todos los sitios turísticos de Bolivia. También realiza viajes especiales a Chile, Argentina, Brasil y Perú.

Los jóvenes socios, de edades entre 26 y 35 años invirtieron entre 20 mil a 50 mil dólares para adquirir los vehículos, permisos, mantenimiento y otros.

En el poco tiempo que brindan servicio, han logrado consolidarse como una empresa de calidad y confiabilidad en su rubro, al punto de participar en la Cumbre de la ALBA ofreciendo su servicio de transporte de las diferentes comitivas internacionales que llegaron a Cochabamba.

Orange Tours ofrece también servicio a las diferentes promociones, a los operadores turísticos, instituciones y demás con una oferta de descuentos y facilidades.

“Quien quiera montar una empresa en Bolivia que lo haga siempre con la perspectiva de progresar”

jueves, 15 de octubre de 2009

Trabaje menos, rinda más

La alta competitividad del mercado hace necesario que las empresas produzcan en gran cantidad pero ello también implica producir con altos estándares de calidad. Muchos confunden la productividad con trabajar más; sin embargo, se olvidan que el principal objetivo es hacerlo mejor.
Dependiendo de la profesión y el proyecto que se encara, trabajar más no necesariamente es sinónimo de mayor productividad y más bien realizar varias tareas a la vez contribuye a la ineficacia. La calidad de lo que hace en la mayoría de las ocasiones resulta más relevante que la cantidad de trabajo.
En este sentido, no está demás recordar aquella máxima que afirma que “menos es más” y aunque pueda parecer contradictorio, trabajar menos puede producir mayores beneficios que trabajar más.
Trabajar menos no significa esforzarse, estudiar o concentrarse menos; sino mas bien volcar los esfuerzos sobre lo relevante e importante. Siguiendo este principio puede que a lo largo del día en vez de escribir ocho informes haya escrito sólo dos, o incluso uno, y sin embargo, será un buen informe, no será uno más del montón.
Esta apuesta por la calidad, por evitar la multitarea, por centrarse en lo importante, no siempre es apreciada en las empresas que exigen producir a un ritmo constante y a veces ilógico. También es verdad que pueden haber ocasiones en las que realmente tenga que optar por la cantidad, ya sea por las necesidades puntuales de un proyecto o por exigencias externas que no dependen de usted. Sin embargo, cuando opta por la calidad, por “trabajar menos” consigue varios beneficios.
Una de las ventajas es disponer de una jornada laboral menos frenética y estresante: invierta su tiempo productivo en aquello que sabe hacer mejor y como consecuencia tiene más tiempo para usted mismo.
Existe mayor facilidad para que pueda concentrarse; en cambio cuando quiere abordar una gran cantidad de trabajo, su mente salta de una tarea a otra, perdiendo su capacidad de concentración. Cuando se enfrenta a una única tarea puede librarse más fácilmente de las distracciones.
Por otra parte, cuando trabaja demasiado el fruto de su esfuerzo se diluye en una serie de tareas aisladas que en sí mismas no alcanzan a tener un valor realmente significativo. Cuando invierte su esfuerzo en un único elemento el resultado final es de una mayor calidad, y por ende más reconocido.
También afecta a la autoestima. Las personas necesitan sentirse orgullosas del trabajo que realizan y aunque no les gustó reconocerlo una pequeña tarea pero bien hecha produce un placer interno. En cambio cuando aborda más de los razonable, la calidad de esas tareas disminuye.
Todos aprecian la calidad. En condiciones normales los jefes, clientes y hasta los compañeros de trabajo, prefieren un trabajo de gran calidad que muchos de una calidad dudosa.
Finalmente existe una mayor disponibilidad de tiempo. Si es un trabajador independiente o no está sujeto a un horario que debe cumplir estrictamente, la apuesta por la calidad implica que dispondrá de mayor tiempo para pasar con su familia y amigos, para crear proyectos personales al margen de lo que significa su trabajo.
www.muypymes.com

Tips

No pierda el tiempo
Evite las distracciones, como llamadas de teléfono, revisar cada 10 minutos los correos electrónicos, etc. Aprenda a gestionar el tiempo que empleamos frente a la computadora y de forma progresiva, evite asistir a citas y reuniones que no son realmente imprescindibles para su trabajo.

Lo difícil en la mañana
Concéntrese durante las primeras horas en las tareas más difíciles, porque más tarde su atención decaerá. Ponga límite al número de acciones o tareas que pueda desarrollar a lo largo del día. Evite las multitareas simultáneas. Las cosas se “hacen bien” cuando se hacen de una en una.

Apueste por calidad
En el libre comercio no se debe fabricar una gran cantidad de productos de mala calidad, pues su aceptación sería muy baja o casi nula, provocando la inclinación de los clientes hacia la competencia, mermando las utilidades deseadas. Si opta por la calidad, lo más probable es que su producto sea más aceptado.

miércoles, 14 de octubre de 2009

Las orquídeas y su exotismo abren una opción de turismo sostenible


JornadaNet
Las orquídeas bolivianas, con sus múltiples y originales formas y sus colores exóticos, han abierto una opción de turismo sostenible y desarrollo comunitario en la región de la Chiquitanía, en el corazón de las misiones jesuíticas.


El municipio de Concepción, en Santa Cruz, donde hace casi 300 años se asentaron los jesuitas para evangelizar a los indígenas, acoge desde hace nueve años en primavera el Festival de la Orquídea, que atrae a miles de turistas que admiran las nuevas variedades, formas y colores de esta exótica flor.
"La idea es aprovechar el potencial de la orquídea para impulsar el turismo sostenible en Concepción, evitar depredación y promover el desarrollo de la zona", explicó Rubens Barbery, director del Centro Para la Promoción del Desarrollo Sostenible (Cepad), institución promotora del evento. Pese a que esta localidad, situada a unos 290 kilómetros de la ciudad de Santa Cruz, es considerada el santuario de la "Cattleya Nobiliar", la conocida como orquídea chiquitana, algunos de sus habitantes se esfuerzan en diversos cruces para conseguir las especies más exóticas. "Las orquídeas son mi hobby. Hace doce años que trabajo con ellas. Tengo más de 40 especies", relató Carmen Deli Olachea, una vecina de Concepción que ha logrado este año el primer y segundo puesto de la novena edición del festival, celebrada entre el 9 y el 11 de octubre, con las especies Enclylia y Cattleya Nobilior, respectivamente. "Tengo como unas 600 plantas y quiero más. Las cultivo en mi jardín", afirmó Carmen que al indicar que el festival está llevando cada año "más mejoras al pueblo". Según los organizadores, este año el festival ha recibido a unos de 5.000 turistas y aficionados, con 45 expositores de diferentes zonas de Bolivia, Brasil y Argentina. Se esperan ganancias similares a las de la edición anterior, que alcanzaron unos 120.000 dólares en los tres días del certamen. Rubens Barbery resaltó la importancia de este dato, ya que el municipio, de 16.000 habitantes entre la zona rural y urbana y cuya principal actividad económica es la ganadería, tiene unos ingresos anuales de 1,2 millones de dólares. Para el director del Cepad, este evento, que mezcla la exposición y venta de orquídeas con excursiones al campo, teatro, conciertos y gastronomía, "activa la economía de Concepción en cuanto a hostelería, artesanía, transporte". La iniciativa, que cuenta con el apoyo de la española Agencia Extremeña de Cooperación Internacional y Desarrollo (Aexcid) y la Cámara de Industria y Comercio de Santa Cruz (Cainco), arrancó en 2001 para fomentar el turismo en la zona. La idea surgió cuando en Concepción todavía no había luz eléctrica, recordó el presidente del Cepad Carlos Hugo Molina este fin de semana en la inauguración del festival y fue tomando forma por la cooperación internacional y los habitantes del municipio. Pero, además de exportar patrimonio cultural y natural, esta idea pretende ser la "punta de lanza" de un proyecto más amplio para la mejora de la producción textil, artesanal y agrícola de la zona, explicó el director de la Aexcid, José Manuel Rodríguez. Para conseguir estos objetivos, Rodríguez lanzó dos retos a las autoridades y los vecinos de Concepción: la creación de un centro de interpretación de la naturaleza para el desarrollo turístico de la zona y la creación de un laboratorio in vitro para la preservación de las especies de orquídeas. Precisamente, una de las mayores preocupaciones de los organizadores del evento es evitar la venta ilegal de estas flores por parte de algunos vecinos que las arrancan indiscriminadamente para su venta, lo que podría provocar la depredación de orquídeas de las que se estima que hay unas 400 especies autóctonas en la zona. Por ello, se trabaja en los colegios con los niños para concienciarlos de que sólo se pueden comprar plantas que provengan de viveros en los que se asegura su reproducción sostenible y para preservar y estudiar las especies en el país.

Biocomercio genera $us 155 millones en exportación


La FAN promociona en Bolivia la utilización de productos de biodiversidad
FOMENTO. Más de 400 comunidades aprenden a explotar productos nativos sin dañar el medio ambiente. La castaña es el producto estrella del Biocomercio, aportando anualmente con $us 80 millones en exportaciones


Bolivia se encuentra entre los 15 países con mayor biodiversidad en el mundo y hasta el momento se han identificado alrededor de 60 especies con un alto potencial de comercialización. Según los datos de la Fundación Amigos de la Naturaleza (FAN) las exportaciones bolivianas de productos de biodiversidad bordean los $us 155 millones beneficiando a más de 400 comunidades.
A pesar que Bolivia tiene un alto potencial para el biocomercio, con cerca de 60 especies explotables de forma sostenida y sin perjudicar el medio ambie-nte, estos productos aun no son muy demandados en el mercado Boliviano.
No obstante, en el mercado internacional no sucede lo mismo. Bolivia exporta cerca de 155 millones de dólares al año en productos con biodiversidad. Esta cifra se incrementó considerablemente teniendo en cuenta que en 2003 sólo se exportó por un valor de 30 millones de dólares.
Según los datos de la FAN, tomando en cuenta los años 2005 al 2008, las exportaciones se triplicaron al haber pasado de 43 millones a 110 millones de dólares. Este notorio incremento ha beneficiado ha aproximadamente 400 comunidades en el país.
Karín Columba, directora ejecutiva de la FAN, indicó que las zonas más beneficiadas con el biocomercio son las tierras bajas del Beni, Pando y Santa Cruz, Cochabamba y algunos lugares de los Yungas y algunas zonas andinas.
Richard Vaca, coordinador del departamento de Biocomercio y proyectos comunitarios de la FAN, indicó que, desde hace aproximadamente seis años se está realizando diferentes iniciativas para fomentar el biocomercio en Bolivia. “No sólo se trata utilizar productos nativos, sino utilizarlos bajo proyectos de forma sostenibles, es decir generar ingresos para las comunidades pero sin afectar el medio ambiente”, afirmó.
Entre los productos ex-portados a diferentes países está el cuero de lagarto, cacao silvestre, castaña, maca, cupuazú, la quinua, asaí, majo y palma real, entre otros. Sin embargo, la castaña es el producto estrella de exportación, dado que ha registrado exportaciones por más de 80 millones al año, es decir el 70% de todas las exportaciones de biocomercio.
La FAN en su labor de fomentar el biocomercio en el país está apoyando cerca de 25 planes de manejo de las comunidades para que puedan aprovechar estos productos de forma sostenible y legal, además están apoyando alrededor de 100 empresas entre pequeñas y medianas para que puedan transformar sus productos y ser más eficientes, llegando a mercados más amplios.




martes, 13 de octubre de 2009

Hábitos de millonarios

Los millonarios tienen el hábito de pensar en la libertad financiera la mayor parte de su tiempo. Para esto, centran su atención y sus propósitos en alcanzar determinadas metas financieras, disciplinándose a sí mismos, para hacer todo lo que sea necesario, para lograrlas. Organizan y reorganizan sus vidas financieras, sus ahorros, sus inversiones, sus seguros y su tiempo libre de tal forma que sea posible para lograr su meta planteada, señala el libro los 21 secretos para hacerse millonario de Brian Tracy, especialista en planeación estratégica y desarrollo organizacional.
Contrariamente a esta actitud, la mayor parte de la gente piensa en gastar y disfrutar hasta el último centavo que cae en sus manos, incluyendo el dinero proveniente de créditos y tarjetas de créditos. Esta actitud ha llevado a muchas personas a la quiebra.
Los millonarios, afirma, toman la dirección de ganar, ahorrar y acumular, mientras otros toman la dirección opuesta, de ganar, gastar y endeudarse.
Las personas que deciden tener éxito en sus vidas, asumen el 100% de responsabilidad de sus actos, en igual forma, los millonarios asumen la responsabilidad completa de sus finanzas y de su estado financiero.
Las personas ricas no buscan ganancias fáciles. Son pacientes, perseverantes y tienen visión de largo plazo. Se disciplinan para ahorrar y acumular dinero a través de los años. No especulan, ni toman riesgos para ganar dinero fácil . Cómo resultado de este modo de pensar y actuar, su riqueza crece cada año.
Las personas que quieren ser millonarias requieren desarrollar hábitos, carácter, y una personalidad que les permita alcanzar sus metas financieras. Cuando una persona ha sido capaz de acumular una cierta cantidad de fortuna, aún cuando la perdiera, debido a la mentalidad que ya ha desarrollado, volvería a amasar nuevamente su fortuna.
Otro hábito importante es el ahorro perseverante y continuo de dinero. Los millonarios desarrollan el hábito de ahorrar e invertir, desde temprana edad. Clement Stone, escribió. “Si no puede ahorrar su dinero, las semillas de grandeza no están en usted”.

Tips

Ahorre de a poco
Para quienes no están acostumbradas el ahorro puede ser muy difícil pero pueden comenzar guardando el 1% de sus ingresos. Una vez que se haya acostumbrado les será fácil ahorrar el 2%. O si comienza ahorrando el 10%, llegará un momento en que será sencillo subir al 15% de ahorro.

La ley de atracción
Hay un viejo dicho que dice: “La plata atrae a la plata”. Cuando centra su atención en el ahorro y centra su atención en generar más dinero, sus pensamientos, sus emociones y sus actos, también se centran en la misma meta, entonces comenzará a atraer más dinero.

A la hora de invertir
Investigue con detenimiento la inversión que va a hacer. Las inversiones son como los buses, siempre vienen otros en camino. Si hay algo que no entiende, es preferible dejar pasar la oportunidad. No deje nada en manos de la suerte. Sólo la planificación, la organización y lo seguro, constituyen estrategias sólidas de finanzas.

domingo, 11 de octubre de 2009

Misión de 77 empresarios va a China por negocios

Ed. Impresa EXPORTACIONES | Empresas representativas de Cochabamba como Fino y Pisabol viajan a la ciudad de Guangzhou para participar en una gigante feria

Los empresarios reciben instrucciones y material para el viaje, el jueves pasado. - Foto | Los Tiempos Los Tiempos

Los empresarios reciben instrucciones y material para el viaje, el jueves pasado.

Una misión de 77 empresarios cochabambinos viaja mañana a China para participar en la Feria Internacional de Guangzhou en la ciudad del mismo nombre con la expectativa de lograr cerrar negocios y la apertura permanente del mercado del “gigante asiático” para los productos bolivianos.

El grupo fue asesorado durante tres meses por la Cámara Boliviano China (Caboch) y la Cámara de Exportadores de Cochabamba (Cadexco), organizadoras de la misión, para contar con los instrumentos de negociación y selección de entre más de 13 mil fabricantes y expositores chinos que participarán en la mencionada feria.

Cadexco informó que la misión oficial contará con guías turísticos especializados de habla hispana, facilitando así el desenvolvimiento de los empresarios bolivianos que, además de cumplir con su agenda de negocios, tendrán visitas a más cinco ciudades chinas.

Entre las empresas que forman parte de la misión a China están: TDE S.A., Industrias de Aceites S.A. (Fino), Parque de las Memorias, Embol S.A., Yutronic Ltda., Disprofarma Vía, Tecons Minería Agregados SRL., Shopping VC, Varssi, Nuevatel (Viva), Abdías López, Pisabol S.A., además de dos delegados de la Prefectura de Cochabamba, de Cadexco, de Caboch y otros.

Gracias a las gestiones realizadas por las cámaras, el costo de pasajes y estadía tuvo una subvención significativa “con el propósito de generar un mayor número de participantes en esta misión comercial de gran trascendencia”, explicó la gerente general de Cadexco, Claribel Aparicio.

El jueves pasado, los 77 empresarios que parten mañana a China recibieron cuadernillos de negocio, maletines, itinerarios, seguros para viajeros, guías turísticas e información relevante sobre las ciudades que visitará.

Los representantes de las compañías cochabambinas dijeron que esperan concretar acuerdos de exportación y de esta manera incrementar los volúmenes y valor de negocios entre ambos países.

Los empresarios eligieron entre dos opciones de viaje a la Feria de Guangzhou. Ambas alternativas ofrecían plataformas de negocios y además visitas a otras ciudades.

CIFRAS

Es importante mencionar los antecedentes del intercambio comercial actual entre Cochabamba y China.
Durante la gestión 2008, Cochabamba exportó a China productos no tradicionales por 1.390.000 dólares y en productos tradicionales por 2.563.000 dólares.

En total, Cochabamba exportó a China en 2008 un valor de 3.953.000 de dólares.
En cuanto a las exportaciones de Bolivia a ese país, éstas reflejan un valor de 129.679.000 dólares, mostrando un déficit en la balanza comercial nacional.