
Gabriela Encinas Navia Asesora económica de la Fepc -
Gabriela Encinas Navia, Asesora económica de la Fepc
“La situación de los exportadores bananeros bolivianos, la semana pasada, puso en la palestra nuevamente el nivel de proteccionismo en materia comercial de Argentina, país que por segundo año consecutivo fue seleccionado como el más proteccionista del mundo, según la organización suiza Global Trade Alert (GTA).
A raíz de la crisis financiera de 2008 y la actual crisis, las grandes economías han introducido medidas proteccionistas. De las 110 aplicadas desde fines de 2011, 89 fueron impuestas por los miembros del G-20; Argentina se ha destacado y desde 2009 ha implementado 168. Entre los países más perjudicados está China, a la que se aplicaron105 medidas, Brasil con 66, EEUU con 57 y países de la UE. Bolivia, se ha visto afectada con 10 medidas.
Del total, 56 por ciento son barreras de tipo no arancelario, seguidas por las medidas de protección comercial. Esta fuerte política de controles busca mantener un superávit externo y evitar la crisis de la balanza de pagos. El daño más grande ha sido al Mercado Común del Sur (Mercosur), que había mostrado la eficiencia de su zona de libre comercio con una apertura comercial entre sus miembros, pero muy proteccionista hacia afuera. A la fecha y debido a la cantidad de trabas comerciales entre Argentina y Brasil, se ha permitido elevar aranceles a 200 productos en el bloque.
Las medidas argentinas han perjudicado a sus socios comerciales y a su propia industria por el retraso o freno a la entrada de productos intermedios. Alrededor del 37 por ciento de los productos han sido afectados.
Argentina es el segundo socio comercial de Bolivia y el 96 por ciento de los negocios con ese país es generado por la exportación de gas. A pesar de la disminuida participación de los productos no tradicionales, se deben pensar en medidas de fondo que permitan a nuestras exportaciones tener entrada libre, sobre todo aprovechando la posición negociadora y las excelentes relaciones bilaterales.
Gabriela Encinas Navia, Asesora económica de la Fepc
“La situación de los exportadores bananeros bolivianos, la semana pasada, puso en la palestra nuevamente el nivel de proteccionismo en materia comercial de Argentina, país que por segundo año consecutivo fue seleccionado como el más proteccionista del mundo, según la organización suiza Global Trade Alert (GTA).
A raíz de la crisis financiera de 2008 y la actual crisis, las grandes economías han introducido medidas proteccionistas. De las 110 aplicadas desde fines de 2011, 89 fueron impuestas por los miembros del G-20; Argentina se ha destacado y desde 2009 ha implementado 168. Entre los países más perjudicados está China, a la que se aplicaron105 medidas, Brasil con 66, EEUU con 57 y países de la UE. Bolivia, se ha visto afectada con 10 medidas.
Del total, 56 por ciento son barreras de tipo no arancelario, seguidas por las medidas de protección comercial. Esta fuerte política de controles busca mantener un superávit externo y evitar la crisis de la balanza de pagos. El daño más grande ha sido al Mercado Común del Sur (Mercosur), que había mostrado la eficiencia de su zona de libre comercio con una apertura comercial entre sus miembros, pero muy proteccionista hacia afuera. A la fecha y debido a la cantidad de trabas comerciales entre Argentina y Brasil, se ha permitido elevar aranceles a 200 productos en el bloque.
Las medidas argentinas han perjudicado a sus socios comerciales y a su propia industria por el retraso o freno a la entrada de productos intermedios. Alrededor del 37 por ciento de los productos han sido afectados.
Argentina es el segundo socio comercial de Bolivia y el 96 por ciento de los negocios con ese país es generado por la exportación de gas. A pesar de la disminuida participación de los productos no tradicionales, se deben pensar en medidas de fondo que permitan a nuestras exportaciones tener entrada libre, sobre todo aprovechando la posición negociadora y las excelentes relaciones bilaterales.
No hay comentarios:
Publicar un comentario
vivimos en democracia